Repositorio Dspace

Guía de aprendizaje para el desarrollo de las competencias tecnológicas de acuerdo con la propuesta pedagógica del modelo postprimaria rural

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributor https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830615
dc.creator Anteliz Rivera, Marisol
dc.date 2020-06-26T21:00:50Z
dc.date 2020-06-26T21:00:50Z
dc.date 2017
dc.date.accessioned 2022-03-14T18:52:09Z
dc.date.available 2022-03-14T18:52:09Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.12749/2228
dc.identifier instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19628
dc.description El presente trabajo analiza la problemática del déficit de material educativo para el área de tecnología de la escuela rural y la necesidad de brindarles herramientas a los estudiantes que les permitan interactuar con un entorno cambiante. La investigación se propuso desarrollar competencias tecnológicas desde la aplicación de una guía de aprendizaje basada en la propuesta pedagógica del modelo postprimaria rural. Todo esto desde la mirada de la teoría del conectivismo y del aprendizaje significativo. El estudio cualitativo de enfoque investigación acción expondrá los resultados de la triangulación del registro de observaciones y entrevistas que se desprenden del proceso de diseño, aplicación y evaluación de la guía de aprendizaje. Dicho análisis demuestra un cambio sustancial en la apropiación de conceptos básicos aplicados al contexto.
dc.description Introducción 9 Capítulo 1: Planteamiento del problema 11 Antecedentes del problema 11 Problema de investigación. 18 Objetivos 20 General 20 Específicos 20 Supuestos 20 Justificación. 21 Limitaciones y delimitaciones 22 Definición de términos 23 Capítulo 2: Marco Teórico 26 Las era digital un desafío de la educación 26 La formación en competencias tecnológicas 33 Las competencias tecnológicas en el sector rural 39 Propuestas de alfabetización tecnológica en América latina 45 Investigaciones de alfabetización digital en el sector rural 51 Capítulo 3: Metodología 62 Método de investigación 62 Población, participantes y selección de la muestra 65 Marco Contextual 65 Instrumentos de recolección de datos 67 Prueba Piloto 68 Procedimiento en la aplicación de los instrumentos 70 Análisis de datos 70 Aspectos éticos 75 Capítulo 4: Análisis y discusión de resultados 78 Resultados análisis de contenido 79 Resultados entrevistas 81 Resultados prueba de aptitud 83 Resultados diarios de campo 85 Resultados cuestionario 87 Análisis de los datos 89 Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones 93 Referencias 99 Apéndices 104 Apéndice A: Entrevista a estudiantes 104 Apendice B: Guía de Observación 107 Apéndice: C Cuestionario a estudiantes 109 Apéndice D: Autorización firmada por el director del CER 112 Apéndice E: Guía tecnología sexto grado 113 Currículum Vitae 114
dc.description Maestría
dc.description The present work analyzes the problem of the deficit of educational material for the rural school technology area and the need to provide students with tools that allow them to interact with a changing environment. The research aimed to develop technological competencies from the application of a learning guide based on the pedagogical proposal of the postprimary rural model. All this from the look of the theory of connectivism and meaningful learning. The qualitative study of the action research approach will expose the results of the triangulation of the record of observations and interviews that emerge from the process of design, application and evaluation of the learning guide. This analysis demonstrates a substantial change in the appropriation of basic concepts applied to the context.
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher Maestría en Educación
dc.relation Anteliz Rivera, Marisol (2017). Guía de aprendizaje para el desarrollo de las competencias tecnológicas de acuerdo con la propuesta pedagógica del modelo postprimaria rural. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.relation Álvarez-Gayou, J.L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós
dc.relation Almenara, J. C., & Cejudo, M. L. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, (42-2), 7-28.
dc.relation Andrade, E. (1996). Ambientes de aprendizaje para la educación en tecnología. Educación en Tecnología, I, 1, 1-2.
dc.relation Battro, A. M., & Denham, P. J. (1997). La educación digital una nueva era del conocimiento. Buenos Aires: Emecé.
dc.relation Buitrago, R. A. C. (2015). Consecuencias del uso de TIC en escuelas secundarias rurales cerrando la brecha digital. El Centauro, 7(7).
dc.relation Bruno, C., Patricia, N., & Ordoñez Cerrón, V. L. (2015). La Educación Rural y las TIC.
dc.relation Brunereau-Viña, L. E., Chuctaya-Alccamari, A., & Vega, O. A. (2016). Conversando sobre inclusión digital en el sector rural. Ventana Informática, (35).
dc.relation Cabello, R. (2004). Aproximación al estudio de competencias tecnológicas. Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, San Salvador de Jujuy
dc.relation Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y oportunidades. Tecnologías y educación educativas,21, 45.
dc.relation Calderón, H. M. H., Sepúlveda, M. G. C. T., & Montoya, M. S. R. (2016). Atributos de innovación en el desarrollo de competencias digitales en educación básica usando recursos educativos abiertos en una comunidad rural de Colombia. Revista CPU-e, (22), 52-73.
dc.relation Camargo, R. (2015). Consecuencias del uso de TIC en escuelas secundarias rurales cerrando la brecha digital. El Centauro, 7(7).
dc.relation Castells, M. (1997). La era de la información, vol. 1. Alianza, Madrid, 119.
dc.relation Castellanos Domínguez, O. F., Jiménez Hernández, C. N., & Domínguez Martínez, K. P. (2009). Competencias tecnológicas: bases conceptuales para el desarrollo tecnológico en Colombia. Ingeniería e investigación, 29(1).
dc.relation Cerrón, N & Ordoñez, V. (2015). La Educación Rural y las TIC.
dc.relation cet.la . (2014)Programas de alfabetización digital en América Latina Centro de Estudios de Telecomunicaciones de América Latina
dc.relation Cuadros, J. A., Valencia, J., & Valencia, A. (2012). Las tecnologías de la información y la comunicación en entornos de aprendizaje rural como mecanismos de inclusión social. Actualidades Pedagógicas, (60), 101-120.
dc.relation Centro Educativo Rural El Silencio (2015). PEI. Cáchira, Colombia
dc.relation Computadores para Educar. (2015). Computadores para educar. Recuperado el 20 de mayo de 2016, de http://www.computadoresparaeducar.gov.co/PaginaWeb/index.php/es/nosotros-2/que-es-computadores-para-educa.
dc.relation Computadores para Educar. (2014). Boletin 2014 educa digital. Colombia
dc.relation Conectar en igualdad. http://www.conectarigualdad.gob.ar/seccion/sobre-programa/fundamentos del-programa-17
dc.relation Cruz, Y. M. F. (2011). Tecnologías de información y comunicación para el desarrollo rural en Colombia. Economía Gestión y Desarrollo, (10).
dc.relation Cuesta Meza, A., & López Trujillo, M. (2010). Brigadas tecnológicas rurales, estrategia de inclusión digital
dc.relation Díaz Barriga y hernández, (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México, D.F.: McGraw Hill.
dc.relation Del Moral, M. & Villalustre, L. (2007). Herramientas de la WEB 2.0 y desarrollo de proyectos colaborativos en la escuela rural. Aula Abierta, Vol. 35, núms. 1, 2, pp. 105-116 ICE. Universidad de Oviedo
dc.relation Del Valle Barrera, M. (2005). Una mirada reflexiva sobre el uso de computadores en las escuelas básicas rurales. Estudio de caso en la Provincia de Chiloé.
dc.relation Edgar, M. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro.
dc.relation Fernández, L. (2006). Cómo analizar datos cualitativos. Butlletí LaRecerca, 6, 1-13.
dc.relation García, E., Gil, J., y Rodríguez, G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe
dc.relation Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2
dc.relation Hernández R, Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Educación Sexta edición .
dc.relation Hurtado, G. & Vélez, R. (2010). El papel de las tic en la transformación del modelo escuela nueva de la institución educativa Octavio Calderón Mejía. Medellín, Antioquia.
dc.relation Laura, C., & Bolívar, E. (2011). Una Laptop por niño en escuelas rurales del Perú: un análisis de las barreras y facilitadores. Sexto Encuentro Iberoamericano de Colectivos Escolares y Redes de Maestros/as que Hacen Investigación e Innovación desde su Escuela y Comunidad. Recuperado de http://www. colectivoeducadores. org. ar/cd_6to_encuentro/_pages/pdf/eje_3/pdf_3_peru P, 10.
dc.relation Leal Acevedo, Y.M. (2015). Ambiente virtual de aprendizaje en el área de matemáticas en modelo flexible Postprimaria grados sexto y séptimo, para fortalecer el trabajo colaborativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 46, 47-59. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/697/1225
dc.relation Lizarazo, S. M., Glasserman, L. D. & Ramirez, M. S. (2015). Desarrollo de la apropiación tecnológica con recursos educativos abiertos para el aprendizaje en educación primaria rural. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (51).
dc.relation López de la Madrid, M. C., & Flores Guerrero, K. (2006). Análisis de competencias a partir del uso de las TIC. Apertura, 6(5).
dc.relation López, F. J. Martinez. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y las competencias básicas en Educación. Espiral. Cuadernos del profesorado, 2(3), 2.
dc.relation Majó, J. (2003, November). Nuevas tecnologías y educación. In Publicación electrónica. Conferencia pronunciada en la presentación del Primer Informe de las TICs en centros educativos no universitarios.
dc.relation Martínez, F. J. (2009). Las TIC y las competencias básicas en educación. Espiral.
dc.relation Maticorena B Mesa I Brete L tecnologia y educación El Educador © 2006 Revista bimestral del Grupo Editorial Norma
dc.relation MEN (2006). Serie de textos Informática. Bogotá, Colombia
dc.relation MEN (2008). Ser competente en tecnología ¡una necesidad para el desarrollo, Colombia
dc.relation MEN (2010).Manual de implementación postprimaria rural. Bogotá, Colombia
dc.relation Miles, M. B. y Huberman, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.relation Ministerio de Educacion Nacional. (2014). Introduccion. Recuperado el 10 de mayo de 2016, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340087.html
dc.relation Mogollón, Ó., & Solano, M. (2011). Escuelas activas. Apuestas para mejorar la calidad de la educación.
dc.relation Morón, A. (2008). Diseño e implementación de un ambiente virtual de aprendizaje en tecnología e informática para los estudiantes de grado sexto de la institución educativa Cerveleon Padilla Lascarro de Chimichagua Cesar, utilizando moodle. Bogotá, Colombia.
dc.relation Muñoz, M.A.& Sanhueza, J.A (2006). Características de la integración curricular de la informática educativa en el currículo del aula multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3), 1.
dc.relation Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Educere, 10(35)
dc.relation Osorio, D. (2013). Guía de informática de grado 3° en un ambiente de aprendizaje colaborativo con el apoyo de videotutoriales, para el fortalecimiento de las competencias comunicativas de los estudiantes del centro educativo filo bonito en el marco del modelo escuela nueva. Pereira, Colombia
dc.relation Ortega Sánchez, I. (2009). La alfabetización tecnológica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2).
dc.relation Perfetti, M. (2004). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia
dc.relation Perrenoud, P. (2005). Diez nuevas competencias para enseñar. Educatio Siglo XXI, 23.
dc.relation Pérez, E. (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Una nueva ruralidad en América Latina, 17-29.
dc.relation Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the horizon,9(5), 1-7.
dc.relation Rodríguez, C., Sánchez, F. & Márquez, J. (2011). Impacto del Programa Computadores para Educar" en la deserción estudiantil, el logro escolar y el ingreso a la educación superior" (No. 008744). UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-CEDE.
dc.relation Rubin, H.J. y Rubin, I.S. (1995) Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.relation Salinas, Á., & Sánchez, J. (2009). La superación de la brecha digital en las escuelas rurales de Chile. Proc. XIV Taller Internacional de Software Educativo (TISE), 157-164
dc.relation Sandín Esteban, M. P., & Esteban, M. P. S. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones.
dc.relation Siemens, G. (2014). Connectivism: A learning theory for the digital age.
dc.relation Sigalés, C. (2004). Formación universitaria y TIC: nuevos usos y nuevos roles. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1)
dc.relation Sepúlveda, E. & Acevedo, J. (2013). Diseño de guías didácticas para el desarrollo de las actividades de enseñanza – aprendizaje del área de informática en el grado quinto de básica primaria de las sedes del Centro Educativo Rural el Silencio del Municipio de Cáchira Norte de Santander
dc.relation Strate, L. (2012). El medio y el mensaje de McLuhan. Infoamérica, Iberoamerican Communication Revie
dc.relation Suárez, J.M. Almerich, G. Gargallo, B. y Aliaga, F(2010) “Las competencias en TICdel profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos”Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 18 (10). Recuperado [7 julio de 2017] de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/755
dc.relation TEDESCO, Juan Carlos (2003). "Los pilares de la educación del futuro". En: Debates de educación (2003: Barcelona) [ponencia en línea]. Fundación Jaume Bofill; UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://www.uoc.edu/dt/20367/index.html
dc.relation UNESCO, I. M. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Publicaciones Unesco. París.
dc.relation Vidal, J. A. S., & San Martí, M. A. M. (2006). Características de la integración curricular de la informática educativa en el currículo del aula multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3), 1.
dc.relation Villar, R. (2010). El programa Escuela nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía, 7(14y15).
dc.relation Víquez, M (2008). Las Tecnologías de información y comunicación (TICs) como respuesta a necesidades educativas del medio rural. Revista Electrónica Educare, 12, 121-142.
dc.relation Wolton, cD. (2000). Internet¿ y después?. Barcelona: Gedisa.
dc.relation Yoguel, G. (2000). Creación de competencias en ambientes locales y redes productivas. Revista de la CEPAL.
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights Abierto (Texto Completo)
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.subject Education
dc.subject Information technologies in education
dc.subject Technology in education
dc.subject Investigations
dc.subject Analysis
dc.subject Technological competence
dc.subject Rural postprimary
dc.subject Pedagogical proposal
dc.subject Learning guide
dc.subject Active school
dc.subject Educación
dc.subject Tecnologías de información en educación
dc.subject Tecnología en educación
dc.subject Investigaciones
dc.subject Análisis
dc.subject Competencia tecnológica
dc.subject Postprimaria rural
dc.subject Propuesta pedagógica
dc.subject Guía de aprendizaje
dc.subject Escuela activa
dc.title Guía de aprendizaje para el desarrollo de las competencias tecnológicas de acuerdo con la propuesta pedagógica del modelo postprimaria rural
dc.title Learning guide for the development of technological competences according to the pedagogical proposal of the rural post-primary model
dc.type info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type Tesis
dc.type http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.coverage Bucaramanga (Santander, Colombia)


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta