Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Labastida Ortiz, Montserrat M.
dc.contributor Fuentes Barrera, Lucero
dc.contributor Sandoval Miguel, Edith
dc.contributor Cortez Lopez, Miriam Alhelí
dc.contributor Perfiles e informacion: Sandoval Miguel, Edith
dc.contributor Ake Farfan, Sofia
dc.creator Diseño de portada: Labastida Ortiz, Montserrat M.
dc.creator Espinosa, Rosa Aurora
dc.date 2013-10-11T17:44:54Z
dc.date 2013-10-11T17:44:54Z
dc.date 09/10/2013
dc.date 11/10/2013
dc.date.accessioned 2023-03-16T18:55:50Z
dc.date.available 2023-03-16T18:55:50Z
dc.identifier https://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4498
dc.identifier En caso de hacer uso parcial o total del contenido de algún objeto de esta colección, favor de citarlo como parte de la comunidad Testimonio Gráfico Digital, los datos del registro y de la etnia correspondiente, así como su ubicación en el Repositorio Universitario Digital de Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/194889
dc.description El término pima designa al grupo étnico y lingüístico que habita en la Sierra Madre Occidental, donde colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. Con el término pima se designa a un conjunto muy variado de sociedades indígenas, como los pimas del desierto, los pimas de la sierra, o los pimas gileños que son los pimas bajos o "rama serrana de los pimas bajos". A los mestizos o "blancos" se les designa con el término yori. Existe una versión de la frase pi'ma considerada como "no hay, "no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas respondían a los españoles cuando les preguntaban algo. Los pimas se nombran a sí mismos o'ob, que significa "la gente", "el pueblo". La lengua pima pertenece al tronco yutoazteca, compuesto por los subgrupos taracahíta (cora-huichol), nahua y la rama pima o pimana. Se considera al pima como más cercano a la rama taracahíta, y se engloba a todas las lenguas indígenas de Sonora y Chihuahua bajo la familia de lenguas sonorenses. La zona de Maycoba es prácticamente bilingüe, con el español como segunda lengua. Los pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en el caso de Chihuahua, en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Canoachi y el mineral de Dolores, municipio de Madera; y en Sonora, se encuentran en porciones de los municipios de Sahuaripa, Arivechi, Rosario, Onavas, casi todo Yécora, Maycoba y la comunidad de Tonichi en Soyopa, Sonora. De esa localidad proviene la muestra fotográfica de la colección que presentamos.
dc.description Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
dc.format application/pdf
dc.format image/jpeg
dc.language es
dc.relation Colecciones relacionadas Archivo fotográfico "Mexico Indigena" ; Fondo Documental del Área de Estudios Rurales (FODAER)
dc.relation Sofia ake ake@unam.mx
dc.rights Acceso abierto
dc.rights Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es (2019-11-28)
dc.subject Indigena
dc.subject Pimas
dc.subject Sonora
dc.subject Tonichi Soyopa
dc.subject Mision Pimeria
dc.subject Historia despojo migracion
dc.subject Artesania
dc.subject Cosmogonia religion
dc.subject Rituales naturaleza
dc.subject Medicina tradicional
dc.title Pimas
dc.type Imagen
dc.coverage Sonora,Tonichi
dc.coverage 1938-1946


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta