Mostrar el registro sencillo del ítem
| dc.creator | Sosa, Ignacio | |
| dc.date | 2016-03-03 | |
| dc.date.accessioned | 2023-03-16T18:05:39Z | |
| dc.date.available | 2023-03-16T18:05:39Z | |
| dc.identifier | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13656 | |
| dc.identifier | 10.31050/re.v0i11-12.13656 | |
| dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/189313 | |
| dc.description | El objetivo de esta ponencia es mostrar la paradoja de las relaciones de un Estado que se caracteriza a sí mismocomo desrregulador, como prescindente, y unas instituciones educativas que se definen como autonómicas y que, sin embargo, desarrollan lazos de interdependencia en la quelos fmes políticos privan sobre las preocupaciones académicas. También se persigue mostrar las contradicciones existentes entre las nociones de autonomía y las políticas educativas. Se revisa el contexto en el que surge la autonomía y lasformas en las que se le utilizó en distintas etapas, tanto por el Estado como por la propia Universidad. | es-ES |
| dc.format | application/pdf | |
| dc.language | spa | |
| dc.publisher | Centro de Estudios Avanzados | es-ES |
| dc.relation | https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/13656/13812 | |
| dc.rights | Derechos de autor 2019 Estudios digital | es-ES |
| dc.source | Estudios digital; Núm. 11-12 (1999): Escritos políticos del Deán Gregorio Funes (1810-1811); 19-26 | es-ES |
| dc.source | 1852-1568 | |
| dc.source | 0328-185X | |
| dc.source | 10.31050/re.v0i11-12 | |
| dc.title | Autonomía y políticas educativas: dos etapas del desarrollo. (El uso o usos simbólicos de la reforma de Córdoba) | es-ES |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
|---|---|---|---|
|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
|||