Repositorio Dspace

Quantitative analysis of Latin American and Caribbean journals indexed in Web of Science (2021)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Marín-Velásquez, Tomás Darío
dc.date 2022-07-07
dc.date.accessioned 2023-03-16T15:12:09Z
dc.date.available 2023-03-16T15:12:09Z
dc.identifier https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/82944
dc.identifier 10.5209/rgid.82944
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/186777
dc.description This paper presents a quantitative study of Latin American journals indexed in the Web of Science for 2021. The main objective is to quantitatively analyze the visibility and impact of journals published in the region, included in the Web of Science cores. A meta-analytical approach methodology was applied with data obtained from the official Web of Science portal. The data were processed using multivariate statistics and the results were analyzed through graphs and classification of countries by number of journals and impact factor with a classification-regression tree. The results indicated that 6 countries group 88.64% of indexed journals: Brazil, Colombia, Argentina, Mexico, Chile and Venezuela. The core with the largest number of journals is ESCI with 60.28% of the total, with Colombia being the country with the highest percentage with respect to its total with 80.0%.  The countries with journals with JCI impact factors higher than the average of their categories (JCI > 1) were Brazil, Chile, Colombia, Mexico and Venezuela. The countries are classified in 8 groups, with Argentina, Brazil and Colombia as the most important. The language of greatest use is Spanish with 34.2% of the journals, followed by English and Portuguese. It is concluded that, in the region there is a low number of journals indexed in Web of Science and from few countries, so it is necessary to promote the indexing of journals by increasing their quality and placing them in the main cores so that more countries increase their presence in the database. en-US
dc.description El presente trabajo muestra un estudio cuantitativo de las revistas Latinoamericanas indexadas en la Web of Science, para 2021. El objetivo principal es analizar cuantitativamente la visibilidad e impacto de las revistas editadas en la región, incluidas en los núcleos de la Web of Science. Se aplicó una metodología de enfoque meta analítico con datos obtenidos del portal oficial de la Web of Science. Los datos fueron procesados mediante estadística multivariante y los resultados analizados a través de gráficas y clasificación de países por número de revistas y factor de impacto con árbol de clasificación-regresión. Los resultados indicaron que 6 países agrupan el 88,64% de revistas indexadas: Brasil, Colombia, Argentina, México, Chile y Venezuela. El núcleo con la mayor cantidad de revistas es ESCI con 60,28% del total, siendo Colombia el país con el mayor porcentaje respecto a su total con 80,0%.  Los países con revistas con factores de impacto JCI mayores a la media de sus categorías (JCI > 1) fueron Brasil, Chile, Colombia, México y Venezuela. Los países de clasifican en 8 grupos, con Argentina, Brasil y Colombia como los de mayor importancia. El idioma de mayor uso es el español con 34,2% de las revistas, seguido por el inglés y el portugués. Se concluye que, en la región existe una cantidad baja de revistas indexadas en Web of Science y de pocos países, por lo que se debe impulsar la indexación de las revistas aumentando la calidad y sean ubicadas en los núcleos principales para que más países aumenten su presencia en la base de datos. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Ediciones Complutense es-ES
dc.relation https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/82944/4564456561000
dc.relation /*ref*/Alarcón, A., & Villalba, J. (2019). Retos y perspectivas a propósito del sistema de acceso abierto. Prolegómenos, 22(43), 4-6. https://doi.org/10.18359/prole.4352
dc.relation /*ref*/Bojo, C., & Sanz-Valero, J. (2020). Indicadores de impacto y prestigio de las revistas de ciencias de la salud indizadas en la red SciELO: estudio comparativo. Revista Española de Salud Pública, 94, e202009110. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/ publicaciones/recursospropios/resp/revista_cdrom/VOL94/ORIGINALES/RS94C_202009110ok.pdf
dc.relation /*ref*/Casate, R., & Senso, J.A. (2018). Acceso Abierto en Cuba: situación actual y propuesta de acciones para incrementar el acceso y uso de los resultados de investigación. Alcance, 7(15), 82-101. http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v7n15/ralc06118.pdf
dc.relation /*ref*/Codina, L., Morales-Vargas, A., Rodríguez-Martínez, R., & Pérez-Montoro, M. (2020). Uso de Scopus y Web of Science para investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo y caracterización. index.comunicación, 10(3), 235-261. https:// doi.org/10.33732/ixc/10/03Usodes
dc.relation /*ref*/Córdoba, S. (2016). Acceso Abierto en Costa Rica: avances y perspectivas. Cuadernos Fronterizos, 38(12), 30-33. http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/1410/1238
dc.relation /*ref*/Crespo, J.L. (2019). Acceso abierto vía diamante en revistas científicas latinoamericanas. TLATEMOANI, 30, 169-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7340395
dc.relation /*ref*/Crespo-Gascón, S., Tortosa, F.S., & Guerrero-Casado, J. (2019). Producción de revistas científicas en América Latina y El Caribe en Scopus, Journal Citation Reports y Latindex en el área de los recursos naturales: su relación con variables económicas, ambientales y de inversión en investigación. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), e224. https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1533
dc.relation /*ref*/Delgado, J.A. (2018). Acceso abierto en publicaciones científicas emergentes en Ecuador. Información, cultura y sociedad, 38, 41-52. https://www.redalyc.org/journal/2630/2630 55378003/263055378003.pdf
dc.relation /*ref*/Franco-Suárez, O., & Quevedo-Blasco, R. (2017). Análisis de las revistas iberoamericanas de psicología y de educación indexadas en el Journal Citation Reports del 2015. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9, 1-23. https://doi.org/10.5872/psiencia/9.4.22
dc.relation /*ref*/Guerrero-Casado, J. (2017). Producción científica latinoamericana indexada en Scopus en el área de las ciencias agropecuarias: análisis del período 1996-2016. IDESIA (Chile), 37(4), 27-33. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292017000400027
dc.relation /*ref*/Ibáñez, J.J. (2017). La ciencia en Latinoamérica: tendencias y patrones. Revista de la Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 7(1), 23-39. https://doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n1.69409
dc.relation /*ref*/Loh, W-Y. (2014). Fifty Years of Classification and Regression Trees. International Statistical Review, 82(3), 329-348. https://doi.org/10.1111/insr.12016
dc.relation /*ref*/Marín, T.D., & Arriojas, D.D.J. (2020). Análisis de revistas de América Latina indexadas en Redalyc del área de Ingeniería: relación con indicadores socioeconómicos. Métodos de Información, 11(21), 1-21. https://doi.org/10.5557/iimei11-n21-001021
dc.relation /*ref*/Marín, T.D., & Arriojas, D.D.J. (2021). Revistas ambientales latinoamericanas en Scopus y WoS en 2019: relación con indicadores ambientales. Revista Bibliotecas, 39(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/rb.39-2.3
dc.relation /*ref*/Marín-Velásquez, T.D., & Arriojas-Tocuyo, D.D.J. (2021). Revistas científicas de América Latina y el Caribe en SciELO, Scopus y Web of Science en el área de Ingeniería y Tecnología: su relación con variables socioeconómicas. Revista Española de Documentación Científica, 44(3), e301. https://doi.org/10.3989/redc.2021.3.1812
dc.relation /*ref*/Márquez, A., & Alcántara, A. (2017). Impacto de los índices internacionales en la producción científica en educación. Tendencias en las revistas de investigación educativa en Iberoamérica. Universidades, 73, 7-25. https://www.redalyc.org/pdf/373/ 37353384003.pdf
dc.relation /*ref*/Pérez-Escoda, A. (2017, febrero 9). WOS Y SCOPUS: Los grandes aliados de todo investigador. Comunicar. https://doi.org/10.3916/escuela-de-autores-031
dc.relation /*ref*/Pickles, M. (2016, enero 24). ¿Estamos perdiendo conocimiento por insistir en que todo sea en inglés? BBC NEWS Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/01/ 160115_ciencia_finde_ingles_lengua_academico
dc.relation /*ref*/Ríos, C., & Herrero, V. (2005). La producción científica latinoamericana y la ciencia mundial: una revisión bibliográfica (1989-2003). Revista Interamericana de Bibliotecología, 28(1), 43-61. http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v28n1/v28n1a03.pdf
dc.relation /*ref*/Rodríguez-Hidalgo, C. (2018, febrero 18). Brasil es el país latinoamericano con más publicaciones científicas de acceso abierto. Blog de la Revista Comunicar. https://www.revistacomunicar.com/wp/revista-comunicar/brasil-es-el-pais-latinoamericano-con-mas-publicaciones-cientificas-de-acceso-abierto/
dc.relation /*ref*/Rogel-Salazar, R., Santiago-Bautista, I., & Martínez-Domínguez, N. (2017). Revistas científicas latinoamericanas de Comunicación indizadas en WoS, Scopus y bases de datos de Acceso Abierto. Comunicación y Sociedad, 30, 167-196. http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n30/0188-252X-comso-30-00167.pdf
dc.relation /*ref*/Sánchez-Tarragó, N., Caballero-Rivero, A., Trzesniak, P., Deroy, D., dos Santos, R.N.M., & Fernández-Molina, J.C. (2016). Las revistas científicas en América Latina hacia el camino del acceso abierto: un diagnóstico de políticas y estrategias editoriales. TransInformação, Campinas, 28(2), 159-172. http://dx.doi.org/10.1590/2318-08892016000200003
dc.relation /*ref*/Santa, S., & Herrero, V. (2010). Producción científica de América Latina y el Caribe: una aproximación a través de los datos de Scopus (1996- 2007). Revista Interamericana de la Biblioteca, 33, 379-400. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/7648
dc.relation /*ref*/Szomszor, M. (2021, mayo 20). Introducing the Journal Citation Indicator: A new, field-normalized measurement of journal citation impact. Clarivate Analytics. https://clarivate.com/blog/introducing-the-journal-citation-indicator-a-new-field-normalized-measurement-of-journal-citation-impact/
dc.rights Derechos de autor 2022 Revista General de Información y Documentación es-ES
dc.source Revista General de Información y Documentación; Vol. 32 No. 1 (2022); 121-136 en-US
dc.source Revista General de Información y Documentación; Vol. 32 Núm. 1 (2022); 121-136 es-ES
dc.source 1988-2858
dc.source 1132-1873
dc.subject Visibility en-US
dc.subject Impact factor en-US
dc.subject Latin America en-US
dc.subject Web of Science en-US
dc.subject Journals en-US
dc.subject Visibilidad es-ES
dc.subject Factor de impacto es-ES
dc.subject Latinoamérica es-ES
dc.subject Web of Science es-ES
dc.subject Revistas es-ES
dc.title Quantitative analysis of Latin American and Caribbean journals indexed in Web of Science (2021) en-US
dc.title Análisis cuantitativo de las revistas de América Latina y el Caribe indexadas en Web of Science (2021) es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo revisado por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta