Repositorio Dspace

New social rights vs implementation of fiscal austerity policies: the Ministry of Labour between 2004 and 2011

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Rodríguez Fernández, María Luz
dc.date 2021-11-29
dc.date.accessioned 2023-03-15T20:45:47Z
dc.date.available 2023-03-15T20:45:47Z
dc.identifier https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/79047
dc.identifier 10.5209/stra.79047
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183969
dc.description This article analyses the policies and regulations of the Ministry of Labour between 2004-2008 and 2008-2011, two completely different periods in terms of the measures adopted and the economic contexts in which they were adopted. The first period was characterised by strong economic growth and the expansion of new rights. The laws against gender violence, on effective equality between women and men and on care for dependent persons were passed. New rights were also recognised for the self-employed and the integration of the immigrant population was considered a key element of migration policy. In the second period, the effects of the 2008 economic crisis were felt in full force in terms of job destruction. In this context, new forms of unemployment protection were approved, such as PRODI and PREPARA, and private employment agencies were legalised. Following the general strike in 2010, social dialogue was revived and the ASE was signed in 2011, leading to reforms of active employment policies, collective bargaining, and pensions en-US
dc.description En este artículo se analizan las políticas y normas del Ministerio de Trabajo entre 2004-2008 y 2008-2011, dos etapas por completo diferenciadas en cuanto a las medidas adoptadas y los contextos económicos de las mismas. La primera etapa estuvo caracterizada por un fuerte crecimiento económico y la expansión de nuevos derechos. En ella sobresale la aprobación de las Leyes contra la violencia de género, la de igualdad efectiva de mujeres y hombres y la de atención a la situación de dependencia. También se reconocieron nuevos derechos a los trabajadores autónomos y se consideró la integración de la población inmigrante como elemento clave de la política migratoria. En la segunda etapa, se sintieron en toda su crudeza los efectos de la crisis económica de 2008 en términos de destrucción de empleo. En este contexto se aprueban nuevas formas de protección por desempleo, como el PRODI y el PREPARA, y se produjo la legalización de las agencias privadas de colocación. Tras la huelga general de 2010, se recupera el diálogo social y se firma el ASE en 2011, que da lugar a las reformas de las políticas activas de empleo, la negociación colectiva y las pensiones. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Ediciones Complutense es-ES
dc.relation https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/article/view/79047/4564456559351
dc.relation /*ref*/Baylos Grau, A. (2011): “En la onda de las reformas estructurales: la negociación colectiva colonizada desde la unidad económica empresarial”, en Cuadernos del la Fundación, 20, pp. 6-9.
dc.relation /*ref*/Cruz Villalón, J. (2010): “La flexibilidad interna en la reforma laboral de 2010”, en Relaciones Laborales, 2, pp. 173-202.
dc.relation /*ref*/Gámez Fuentes, M. J. (2012): “Sobre los modos de visibilización mediático-política de la violencia de género en España: consideraciones críticas para su reformulación”, en OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 7 (2), pp. 185-213.
dc.relation /*ref*/Gómez Sánchez, V. (2010): “La reforma laboral de 2010: crónica de un diálogo social frustado”, en Relaciones Laborales, 2, pp. 125-138.
dc.relation /*ref*/Mora Cabello de Alba, L. (2007): “Del malabarismo cotidiano a una nueva civilización más allá de la igualdad. La reconciliación de la vida laboral y familiar”, en Revista de Derecho Social, 37, 129-138.
dc.relation /*ref*/Kostova Karaboytcheva, M. (2006): Una evaluación del último proceso de regularización de trabajadores extranjeros en España (febrero-mayo de 2005). Un año después, en https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8864.pdf
dc.relation /*ref*/Pérez Infante, J. I. (2007): “La reforma laboral de 2006 y el cambio en el sistema de incentivos a la contratación indefinida”, en Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 66, 29-50.
dc.relation /*ref*/Quintanilla Navarro, B. (2005): “Violencia de género y derechos sociolaborales: La L. O. 1/2004, de 28 de diciembre, contra la violencia de género”, en Temas Laborales, 80, pp. 11-64.
dc.relation /*ref*/Rodríguez Castedo, A. y Jiménez Lara, A. (2010): La atención a la dependencia y el empleo. Potencial de creación de empleo y otros efectos económicos de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, en https://www.fundacionalternativas.org/public/storage/laboratorio_documentos_archivos/a1e45c38a48a5c6921c5d22489fccf65.pdf
dc.relation /*ref*/Rodríguez Fernández, M. L. (2008): “Algunas claves políticas de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo”, en Rodríguez Fernández, M. L. y Ferreiro Regueiro, C. (Dir.) Trabajadores Autónomos, CGPJ, Madrid.
dc.relation /*ref*/Rodríguez Fernández, M. L. (2014a): “Efectos de la crisis económica sobre el trabajo de las mujeres”, en Relaciones Laborales, 1, pp. 69-83.
dc.relation /*ref*/Rodríguez Fernández, M. L. (2014b): “Imperativos económicos frente a derechos fundamentales, un nuevo paradigma de relaciones laborales”, en Revista de Derecho Social, 65, 41-68.
dc.relation /*ref*/Rodríguez Fernández, M. L. (2016): Negociación colectiva, igualdad y democracia, Comares, Granada.
dc.relation /*ref*/Suárez Corujo, B. (2016): “Dos reformas y un destino: de cómo las “rupturas” sociolaborales socavan el Estado de Bienestar”, en AFDUAM https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/681233/AFDUAM_20_5.pdf?sequence=1
dc.rights Derechos de autor 2021 Sociología del Trabajo es-ES
dc.source Sociología del Trabajo; No. 99 (2021): El devenir del Ministerio de Trabajo en España, 1920-2020; 285-298 en-US
dc.source Sociología del Trabajo; Núm. 99 (2021): El devenir del Ministerio de Trabajo en España, 1920-2020; 285-298 es-ES
dc.source 2603-9710
dc.source 0210-8364
dc.subject Employment en-US
dc.subject Gender equality en-US
dc.subject Social rights en-US
dc.subject Economic crisis en-US
dc.subject Migration en-US
dc.subject Pensions en-US
dc.subject Empleo es-ES
dc.subject Igualdad de género es-ES
dc.subject Derechos Sociales es-ES
dc.subject Crisis económica es-ES
dc.subject Migración es-ES
dc.subject Pensiones es-ES
dc.title New social rights vs implementation of fiscal austerity policies: the Ministry of Labour between 2004 and 2011 en-US
dc.title De la conquista de nuevos derechos sociales a la aplicación de las políticas de austeridad fiscal: el Ministerio de Trabajo entre 2004 y 2011 es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo revisado por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta