Repositorio Dspace

Children in the ancient City of Teotihuacan (150 a.C. – 650 a.C.): a first Approach

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Pérez Trejo, Hugo
dc.date 2019-08-22
dc.date.accessioned 2023-03-15T20:44:09Z
dc.date.available 2023-03-15T20:44:09Z
dc.identifier https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/63042
dc.identifier 10.5209/soci.63042
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/183634
dc.description Children as active social actors in any social group represent not only the generational transition, but the reproduction of the culture of which they are a part. In archaeological terms, these actors are also participants in the formation of the registry, and although the theoretical-methodological proposals are still under construction, there are ways that give us the possibility of using certain approaches when it comes to “making them visible”, as is the case of bone remains and their respective associated elements in what is considered as offerings, as well as in historical sources, where said information has served as a guide in this task. In the specific case of Teotihuacán, there are also difficulties when it comes to highlighting the archaeological record related to children, since despite the immense amount of work that has been developed on the city for more than a century, children they have not been an issue that has generated great concern. Therefore, what is intended here is a first general approach to this subject, starting with a review of existing information available through books, excavation reports, articles and other sources, so as to know more about this population sector in one of the pre-Hispanic cities of greatest relevance in Mexico, both past and present. en-US
dc.description Los niños como actores sociales activos en cualquier grupo social representan no sólo la transición generacional, sino la reproducción de la cultura de la cual forman parte. En términos arqueológicos, estos actores también son participes de la formación del registro, y aunque desde lo teórico-metodológico las propuestas siguen en construcción, existen vías que nos dan la posibilidad de tener ciertas aproximaciones a la hora de “visibilizarlos”, como es el caso de los restos óseos y sus respectivos elementos asociados en lo que se considera como ofrendas, así como en las fuentes históricas, en donde dicha información ha servido como guía en esta tarea. Para el caso específico de Teotihuacán también existen dificultades a la hora de evidenciar el registro arqueológico relacionado con los niños, ya que a pesar de la inmensa cantidad de trabajos que se han desarrollado sobre la urbe a lo largo de más de un siglo, los niños no han sido un tema que haya generado gran preocupación. Por ello, lo que aquí se pretende hacer es un primer acercamiento general a esta temática, partiendo de la revisión de la información existente a través de libros, informes de excavaciones, artículos y otras fuentes, para con ello poder saber más sobre ese sector poblacional en una de las ciudades prehispánicas de mayor relevancia en México, tanto del pasado como en la actualidad. es-ES
dc.description As crianças como atores sociais ativos em qualquer grupo social representam não apenas a transição geracional, mas a reprodução da cultura da qual fazem parte. Em termos arqueológicos, estes atores também participam na formação do registo e, embora no ponto de vista teórico e metodológico, as propostas ainda estejam em construção, existem vias que nos dão permitem ter certas abordagens quando se trata de “as tornar visíveis”, como o caso dos restos ósseos e dos respetivos elementos associados, naquilo que se considera como ofertas, bem como as fontes históricas, onde a informação tem servido como uma orientação nesta tarefa. Para o caso específico de Teotihuacán, também existem dificuldades quando se procura destacar o registo arqueológico relacionado com as crianças, pois, apesar da imensa quantidade de trabalho que têm sido desenvolvido sobre a urbe há mais de um século, as crianças não foram um problema que tenha gerado uma grande preocupação. Portanto, o que se pretende aqui é fazer uma primeira abordagem geral a esta temática, começando com a revisão da informação existente através de livros, relatórios de escavação, artigos e outras fontes, de modo a conhecer mais sobre este setor da população numa das cidades pré-hispânicas de maior relevância no México, tanto no passado como no presente. pt-PT
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Ediciones Complutense es-ES
dc.relation https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/63042/4564456551796
dc.relation /*ref*/Amorós, C. (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Madrid: Ed. Cátedra. Universidad de Valencia. Instituto de la Mujer. Ardren, T., Hutson, S. R. (2006). The social experiences of childhood in ancient Mesoamerica. USA: University Press of Colorado. Batres, L. (1906). Teotihuacan. Memoria. México: imprenta de Fidencio S. Soria. Baxter, J. E. (2006). The Archaeology of Childhood in Context. Archeological Papers of the American Anthropological Association, 15, 1-9, USA. Broda de Casas, J. (1971). Las fiestas Aztecas de los dioses de la lluvia: una reconstrucción según las fuentes del siglo XVI. Revista Española de Antropología Americana, España: Universidad Complutense de Madrid (245-327). Caso, A. (1942). Informe sobre las exploraciones verificadas en Teotihuacán. Libro LXV, informe no. 467-13, México: INAH. Castro Hernández, P. (2009). Creatura et Infantia: Ternura, debilidad, monstruosidad y bendición. Historias del Orbis Terrarum, No. 1, Chile. Chapa Brunet, T. (2003). La percepción de la infancia en el mundo ibérico. Trabajos de Prehistoria 60, no 1 (115-138). España: CSIC. Charnay, D. (1885). Les anciennes villes du nouveau monde: voyages d'explorations au Mexique et dans l'Amerique Centrale. Paris: Librairie Hachette et Cie. Civera, M. (1997). La población prehispánica de Teotihuacan a través de sus entierros. Estudios de Antropología Biológica. Volumen VI, Villanueva, María y Eyra Cárdenas (eds.), México: UNAM, IIA. Códice Mendocino, en línea. http://codicemendoza.inah.gob.mx/, acceso 18 de abril del 2017. Crawford, S. (2009) The archaeology of play things: Theorising a toy stage in the ‘biography’ of objects. Childhood in the past, 2, 56-71. De la Fuente, B. (1995). Tepantitla. En B. de la Fuente (Coord), La Pintura Mural Prehispánica en México. Teotihuacán (pp. 139-156). Tomo I. México: UNAM. Díaz Barriga Cuevas, A. (2009). Niños para los dioses y el tiempo: el sacrificio de infantes en el mundo mesoamericano. Buenos Aires: libros de la Araucaria. Díaz Barriga Cuevas, A. (2014). La representación y la acción social de la niñez Nahua en la cuenca de México a finales del posclásico tardío. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos, F.F. y L. & IIF, México: UNAM. Durán, D. (1867- 1880). Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. Tomo II, México: Impresión de J. M. Andrade y F. Escalante. Elias, N. El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, en línea. ddooss.org/libros/Norbert_Elias.pdf, acceso 19 de junio del 2019. Huzinga, J. (2007). Homo Ludens. Madrid: Editorial Alianza. Iglesias, Susana, El desarrollo del concepto de infancia, en línea. https://www.academia.edu/10508408/El_desarrollo_del_concepto_de_infancia_Susana_Iglesias_, acceso 23 de junio del 2019. INEGI. Esperanza de vida, en línea. http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/esperanza.aspx?tema=P, acceso 25 de enero del 2019. Jarquín Pacheco, A. M., Martínez Vargas, E. (1991). Sacrificio de niños. Una ofrenda a la deidad de la lluvia en Teotihuacan. Arqueología: Revista de la dirección de arqueología del INAH, (6): 69-84. Kamp, K. (2006). Dominant discourses; lived experiences: Studying the Archaeology of children and childhood. Archeological Papers of the American Anthropological Association, 15:115-122. Kamp, K. (2010). Entre el trabajo y el juego: perspectivas sobre la infancia en el suroeste norteamericano. Complutum, 21(2): 103-120. Lillehammer, G. (1989). A child is born. The child’s world in an archaeological perspective. Norwegian Archaeological Review, 22(2): 89-105. López Luján, L. et. al. (2010). Huitzilopochtli y el sacrificio de niños en el Templo Mayor de Tenochtitlan. En L. López Luján, G. Olivier (eds.), El sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana (pp. 367-394). México: INAH-UNAM. Mansilla A., M. E. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de investigación en Psicología, 3(2):105-116. Manzanilla, L. (2001). Gobierno corporativo en Teotihuacan; Una revisión del concepto “Palacio” aplicado a la gran urbe prehispánica. Anales de Antropología, Rosa María Ramos (ed.), México: IIA, UNAM, 157-190. Manzanilla, L. R. (2012). La arqueología y sus puentes transdisciplinarios: un caso de Teotihuacán. Reunión General “Ciencia y Humanismo”, México. Márquez Morfin, L. (Coord.) (2010). Los niños como actores sociales ignorados. Levantando el velo, una mirada al pasado. México: ENAH-INAH, CONACULTA. Mead, M. (1928). Coming of age in Samoa. A psychological study of primitive youth for western civilization. New York: William Morrow & Company. Millon, R. (1974). The Study of urbanism at Teotihuacan. Mesoamerican Archaeology. New Approaches, Hammond Norman (ed.). USA: University of Texas Press, Austin. Millon, R. (1973). Urbanization at Teotihuacan, México, vol 1, The Teotihuacan Map Text, USA: University of Texas Press, Austin. Pérez Trejo, H. (2014). Hacia una arqueología de la infancia: ¿a dónde se fueron los niños en Teotihuacán? Tesis de licenciatura en Arqueología, México: ENAH. Pérez Trejo, Hugo (2016). Arqueología de los niños en Teotihuacán a través de sus entierros en el periodo Clásico. Tesis de Maestría en Estudios Arqueológicos, México: ENAH. Politis, G. (1998). Arqueología de la infancia. Una perspectiva etnográfica. Trabajos de Prehistoria. Madrid, España: CSIC. Rattray, E. (1997). Entierros y ofrendas en Teotihuacán. Excavaciones, inventario, patrones mortuorios. México: IIA, UNAM. Rattray, E. (1998). Nuevas Interpretaciones entorno al Barrio de los Comerciantes. Anales de antropología, Vol. 25, No. 1, 165-180. R. de Parres, A. (2001). La niñez en el Códice Mendocino. PerinatolReprodHum, Vol. 15, no. 1, Enero-Marzo, 89-95. Real Academia Española. Diccionario, en línea. http://www.rae.es/, acceso 15 de marzo del 2015. Rodríguez, Ana Mónica. “Tula se inscribiría en la tradición prehispánica de sacrificar niños”, periódico La Jornada, 21 de abril del 2007, en línea. http://www.jornada.unam.mx/2007/04/21/index.php?section=cultura&article=a02n1cul, acceso 5 de febrero del 2015. Rodríguez Sánchez, E., Delgado Rubio, J. (1997). Una ofenda cerámica al oeste de la antigua ciudad de Teotihuacán. Arqueología no. 18, segunda época, julio-diciembre de 1997, México. Rojas Flores, J, (2001). Los niños y su historia: un acercamiento conceptual e teórico desde la historiografía. Pensamiento crítico, No. 1, Centro de Estudios Miguel Enríquez (CEME), Chile. Rousseau, J.-J. (2000). Emilio o de la educación, traducción de Ricardo Viñas, versión digital en línea. https://www.educ.ar/recursos/70109/emilio-o-de-la-educacion-de-jean-jacques-rousseau, acceso 15 de marzo del 2018. Sacchi, M. (2010). Algunos apuntes sobre la Arqueología de la Infancia: Exploración de vías metodológicas para su definición. Revista de Antropología Experimental, 10, 281-292. Sahagún, B. de (1938), Historia general de las cosas de Nueva España, Tomo I, México: Ed. Pedro Robredo. Sarabia González, A., Moragas Segura, N. (2007). Teotihuacán. Revista Digital Arqueoweb 9, Madrid: Universidad Complutense. Storey, R. (2010). Mortalidad de recién nacidos en la ciudad de Teotihuacán. En L. Márquez Morfín (Coord.), Los niños, actores sociales ignorados. Levantando el velo, una mirada al pasado (pp. 143-154). México: ENAH. Vínculo Teotihuacán y Copán, en línea. http://www.inah.gob.mx/boletines/250-proteccion-del-patrimonio/3437-vinculo-teotihuacan-y-copan, acceso 9 de enero del 2015.
dc.rights Derechos de autor 2019 Sociedad e Infancias es-ES
dc.source Sociedad e Infancias; Vol. 3 (2019): Childhood protagonism in contexts of vulnerability; 171-192 en-US
dc.source Sociedad e Infancias; Vol. 3 (2019): Protagonismo infantil en contextos de vulnerabilidad; 171-192 es-ES
dc.source 2531-0720
dc.subject Children en-US
dc.subject childhood en-US
dc.subject Teotihuacán en-US
dc.subject Mesoamerica en-US
dc.subject burials en-US
dc.subject infancia es-ES
dc.subject Teotihuacán es-ES
dc.subject Mesoamérica es-ES
dc.subject entierros es-ES
dc.subject niños es-ES
dc.subject Crianças pt-PT
dc.subject infância pt-PT
dc.subject Teotihuacán pt-PT
dc.subject Mesoamérica pt-PT
dc.subject sepultamentos pt-PT
dc.title Children in the ancient City of Teotihuacan (150 a.C. – 650 a.C.): a first Approach en-US
dc.title Los niños en la antigua ciudad de Teotihuacán (150 a.C. – 650 d.C.): un primer acercamiento es-ES
dc.title As crianças na cidade antiga de Teotihuacán (150 a.C. – 650 a.C.): uma primeira abordagem pt-PT
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta