Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.creator | Angeli, María Julia | |
dc.creator | Simoni, María Laura | |
dc.date | 2021-06-07 | |
dc.date.accessioned | 2023-03-13T18:41:12Z | |
dc.date.available | 2023-03-13T18:41:12Z | |
dc.identifier | https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/23 | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175540 | |
dc.description | En este trabajo presentamos una serie de reflexiones emergentes de nuestra experiencia de trabajo durante el año 2019, en dos salas cuna localizadas en diferentes sectores (zona sureste y noroeste) de la ciudad de Córdoba, Argentina. Nos proponemos abordar los sentidos de infancia de docentes y cuidadoras que desempeñan allí sus funciones. Partimos de entender la infancia como una construcción social y cultural. Así también, reconocemos el atravesamiento de diferentes miradas filosóficas y epistemológicas en la construcción de imágenes estereotipadas de que aún hoy se disputan en las instituciones sociales y en el sentido común. El abordaje se realizó mediante una metodología expresivo-creativa, con el objeto de propiciar modos de indagación y reflexión que excedan al lenguaje hablado, para repensar el lugar de la infancia en nuestras sociedades. Con este propósito desarrollamos encuentros/talleres con docentes y cuidadoras de salas cuna, que dieron lugar a la problematización de algunos preconceptos que emergen desde la mirada adulto-céntrica hegemónica y la “infancia idealizada” del discurso publicitario. Los diferentes sentidos que emergen a lo largo de este trabajo, se presentan no como opuestos, sino que se rearticulan permeando las posibilidades de ser y hacer de niños/as. Estos modelos estereotipados obturan la comprensión de la complejidad que presentan las infancias “reales”, otorgándoles un lugar particular en el orden social en contraposición y subordinación al mundo adulto. Por ello, proponemos abordar otro paradigma de infancia, no solo como una propuesta teórica, sino desde su carácter ético, político, social y cultural. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Departamento de Educación y Formación Docente, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina) | es-ES |
dc.relation | https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/23/13 | |
dc.rights | Derechos de autor 2021 María Julia Angeli, María Laura Simoni | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | es-ES |
dc.source | Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales; Vol. 11 Núm. 16 (2021): Dossier: Infancias del Sur Global; 63-77 | es-ES |
dc.source | 1853-9092 | |
dc.subject | infancias | es-ES |
dc.subject | niños/as | es-ES |
dc.subject | sentidos | es-ES |
dc.subject | docentes | es-ES |
dc.subject | Plan Salas Cuna | es-ES |
dc.title | ¿Cómo son los/as niños/as? Construcciones históricas y sentidos sociales de infancia en docentes y cuidadoras de sala cuna | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Dossier | es-ES |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |