Repositorio Dspace

Creatividad, discapacidad y género: una mirada desde la Educación Especial

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Cardozo, María Laura
dc.creator Zabaleta, Cintia
dc.creator Marioli, Marcela Inés
dc.creator De la Barrera, María Laura
dc.creator Elisondo, Romina
dc.date 2021-11-26
dc.date.accessioned 2023-03-13T18:41:11Z
dc.date.available 2023-03-13T18:41:11Z
dc.identifier https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/6
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175531
dc.description El presente artículo invita a pensar a la creatividad desde una perspectiva crítica y decolonial que ofrezca posibles transformaciones y permita crear cuestionamientos a las imposiciones, opresiones y jerarquías impuestas por una perspectiva eurocéntrica. Expone una postura crítica latinoamericana sobre las definiciones de la creatividad; aborda la creatividad, el género y la discapacidad, reflexionando acerca de la vinculación existente entre estos conceptos, exponiendo al género como una construcción social impuesta. Retoma diferentes autores y autoras para analizar concepciones hegemónicas y vigentes sobre: racismo, sexo-género, clase, entre otros, y expone el concepto de interseccionalidad para abordar las múltiples discriminaciones que puede atravesar una persona por su forma de ser y estar en el mundo. Por otro lado, expone alternativas conceptuales, ideológicas, teóricas, frente a las consecuencias negativas de aquellos estudios cuyas perspectivas de análisis llevan a consideraciones reduccionistas. Aprecia el proceso orientado hacia la decolonialidad de los conceptos abordados en Latinoamérica que permita desarrollar perspectivas ideológicas y culturales que respondan a un contexto propio. Se enmarca a la creatividad desde una postura latinoamericana porque se necesitan cambios radicales sobre las perspectivas que centralizan los procesos creativos en individuos aislados sin considerar el contexto que los rodea. La decolonialidad se basa en la resistencia de los grupos racializados y oprimidos contra la deshumanización, la explotación y el genocidio que surgieron desde la colonización. A su vez, se contemplan las actuaciones del educador y educadora especial, exponiendo diferentes formas de trabajo y ejemplificando algunas implicancias de la creatividad en forma concreta, proponiendo a la misma como eje transversal de las propuestas abordadas para ofrecer contextos creativos que nos permitan desarrollar y acompañar de mejor forma, la construcción de procesos creativos individuales. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Departamento de Educación y Formación Docente, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina) es-ES
dc.relation https://fchportaldigital.unsl.edu.ar/index.php/argonautas/article/view/6/2
dc.rights Derechos de autor 2021 María Laura Cardozo, Cintia Zabaleta, Marcela Inés Marioli, María Laura de la Barrera, Romina Elisondo es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 es-ES
dc.source Argonautas. Revista de Educación y Ciencias Sociales; Vol. 11 Núm. 17 (2021): Perspectivas sobre educación creativa y situada; 8-20 es-ES
dc.source 1853-9092
dc.subject creatividad es-ES
dc.subject decolonialidad es-ES
dc.subject situación de discapacidad es-ES
dc.subject género es-ES
dc.subject interseccionalidad es-ES
dc.title Creatividad, discapacidad y género: una mirada desde la Educación Especial es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículos abiertos es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta