Repositorio Dspace

Los feminismos en América Latina: retos, posibilidades y permanencias

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Valenzuela Rodríguez, Martha Yanneth
dc.date 2014-05-15
dc.date.accessioned 2022-04-04T15:34:44Z
dc.date.available 2022-04-04T15:34:44Z
dc.identifier https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/esfera/article/view/5678
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/164126
dc.description El siguiente artículo pretende discutir la incidencia de los debates y discursos feministas contemporáneos, la relación-tensión entre el pensamiento feminista y el movimiento feminista, que constituye la matriz generadora de ideas, conocimientos y saberes. Para esto en primera instancia arriesgo una definición de lo que asumo por feminismo como lugar epistémico, ético y político de crítica al patriarcado; luego exploro las discusiones que han marcado el pensamiento feminista latinoamericano, las continuidades, rupturas y adopciones con la periodización de las tres olas del feminismo, acuñadas como relato hegemónico del feminismo eurocéntrico y sus desarrollos en el campo de las categorías “pos” (posfeminismo, posestructuralismo, posmodernismo); y finalmente discuto los aportes de las feministas contemporáneas de América Latina, que se plantean retos y quehaceres en un mundo en crisis y reinvención como el actual. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Distrital Francisco José de Caldas es-ES
dc.relation https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/esfera/article/view/5678/7186
dc.relation /*ref*/Amorós, Celia y De Miguel Ana (eds). Teoría feminista de la Ilustración a la globalización. Madrid, España: Editorial Minerva, (3 volúmenes, volumen 1), 2005.
dc.relation /*ref*/Astelarra, Judith. 20 años de política de la igualdad Feminismos. Madrid: Ediciones Cátedra, 2005.
dc.relation /*ref*/Barrig, Maruja. Los malestares del feminismo latinoamericano: una nueva lectura, recuperado de http://www.isis.cl/jspui/bitstream/ 123456789/30042/1/1_Barrig.pdf, consultado el 28 de agosto de 2012.
dc.relation /*ref*/Blanco, Jessi. “Las huellas del patriarcado y el capitalismo en nuestros cuerpos y rostros”, 2009, Sociologando, recuperado de http:// www.sociologando.org.ve/pag/index. php?id=33&idn=228, consultado el 27 de agosto de 2012.
dc.relation /*ref*/Cacace, Marina. Mujeres jóvenes y feminismo. Valores, cultura y comportamientos frente a frente. Madrid, España: Ediciones Narcea, 2006.
dc.relation /*ref*/Haraway, Donna. “A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century”. In: Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. (New York; Routledge, 1991), pp.Cyborg, recuperado de http://manifiestocyborg. blogspot.com/
dc.relation /*ref*/Harvey, David. El nuevo imperialismo. Madrid: Akal, 2004.
dc.relation /*ref*/Hernández, Aída y Sierra, Teresa. “Repensar los derechos colectivos desde el género: aportes de las mujeres indígenas al debate de la autonomía. En La doble mirada voces e historias de mujeres indígenas latinoamericanas, coordinadora Martha Sánchez Néstor. México: Instituto de Liderazgo Simone de Beavouir AC, 2004.
dc.relation /*ref*/Izquierdo, María Jesús. “Sistema sexo-género”, 2004, recuperado de http://www.emakunde. es/images/upload/teorico_1_c.pdf, consultado el 28 de agosto de 2012.
dc.relation /*ref*/Lamus Canavate, Doris. “Localización geohistórica de los feminismos latinoamericanos”. En: Polis, recuperado de http://polis.revues. org/1529, consultado el 28 de agosto de 2012.
dc.relation /*ref*/Mies, María y Shiva, Vandana. La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo, reproducción. Barcelona: Ed. Icaria, 1998.
dc.relation /*ref*/Moore, Henrietta L. Antropología y feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra, 1999.
dc.relation /*ref*/Paredes, Julieta. Entrevista, 2011, recuperado de http://testimonio-cronica.blogspot.com/ 2011/11/bolivia-entrevista-con-julieta-paredes. html, consultado el 26 de agosto de 2012.
dc.relation /*ref*/Sánchez, Consuelo. “Identidad, género y autonomía: las mujeres indígenas en el debate”, 2003. En Memoria, 174, México.
dc.relation /*ref*/Sánchez Néstor, Martha (2003). “Derechos de la mujer indígena”. En: Memoria. recuperado de www.memoria.com.mx/node/199, consultado el 26 de agosto de 2012.
dc.relation /*ref*/Saporta, Nancy et ál. “Feminismo en América Latina: de Bogotá a San Bernardo”. En León Magdalena (comp.) Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina. Bogotá: Uniandes y Tercer Mundo Editores, 1994.
dc.relation /*ref*/Valenzuela Rodríguez, Martha Yanneth. “La feminización laboral del magisterio. Una estructura de subordinación y expoliación capitalista patriarcal del trabajo docente”. 2012. Revista Izquierda, recuperado de http://www.espaciocritico. com/?q=node/127, consultado el 28 de agosto de 2012.
dc.relation /*ref*/149-181. Traducción al español, Manifiesto
dc.source ESFERA; Vol. 2 Núm. 1 (2012): Subjetividades es-ES
dc.source 1794-8428
dc.title Los feminismos en América Latina: retos, posibilidades y permanencias es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo revisado por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta