Repositorio Dspace

Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Molina Restrepo, Nery Cecilia
dc.creator Cardona Rendón, Beatriz Marleny
dc.creator Arias Henao, Martha Nancy
dc.creator Echeverry Carmona, Margarita María
dc.date 2020-10-13
dc.date.accessioned 2022-04-04T14:55:07Z
dc.date.available 2022-04-04T14:55:07Z
dc.identifier https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14592
dc.identifier 10.14483/16579089.14592
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/164074
dc.description El artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo interpretar los sentidos que le otorgan los hombres a las prácticas corporales de autoconocimiento, en los procesos de preconcepción, gestación, parto y crianza. Se empleó la metodología de investigación-acción educativa. Entre los resultados de la investigación, sobresale la importancia de educar para concebir un ser humano, de trascender el rol de proveedor económico, del acompañamiento afectivo durante la gestación, y la sensibilización del hombre para nacer como padre y asumir de forma corresponsable la crianza. Se concluye que en estos procesos es necesaria la corresponsabilidad de la pareja, en donde el hombre debe tener una participación más activa desde las diferentes dimensiones del ser. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Distrital Francisco José de Caldas es-ES
dc.relation https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/14592/17612
dc.relation /*ref*/Aguayo, F., Barker, G. y Kimelman, E. (2016). Paternidad y cuidado en América Latina. Ausencias, presencias y transformaciones. Masculinities & Social Change, 5(2), 98-106 https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2140
dc.relation /*ref*/Amar, J., Abello, R. y Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Universidad del Norte.
dc.relation /*ref*/Arendt, H. (1966). The origins of totalitarianism. Harcourt, Brace & World.
dc.relation /*ref*/Bárcena, F. (2006). Hannah Arendt: una filosofía de la natalidad. Ediciones Herder.
dc.relation /*ref*/Barker, G. y Aguayo, F. (2012). Masculinidades y políticas de equidad de género: reflexiones a partir de la encuesta Imágenes y una revisión de políticas en Brasil, Chile y México. Promundo.
dc.relation /*ref*/Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. La Muralla.
dc.relation /*ref*/Botero, M. y Pavas, E. (2015). Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y Sentidos, 11, 141-154.
dc.relation /*ref*/Builes, J. (2003). El abordaje de la educación experiencial. El autor.
dc.relation /*ref*/Castañeda, G. (2009). La biodanza como práctica corporal en relación con la promoción de la salud. Educación Física y Deporte, 28(2), 81-90.
dc.relation /*ref*/Castro, J. (2014). Régimen sensible corporizado. Las prácticas corporales reflexivas en Medellín desde 1980. Estudios Políticos, 44, 89-111.
dc.relation /*ref*/Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1098. Código de Infancia y Adolescencia. Congreso de la República de Colombia.
dc.relation /*ref*/Covoski, A. y Martins, M. (2009). A vivência do pai em relação ao trabalho de parto e parto. Cogitare Enfermagem, 14(2), 324-331. https://doi.org/10.5380/ce.v14i2.15625
dc.relation /*ref*/Escudero, J. (1990). Tendencias actuales en la in-vestigación educativa: los desafíos de la investigación crítica. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 2, 3-25.
dc.relation /*ref*/Ferreyra, H. (2013). La educación: clave para el desarrollo humano. Una perspectiva desde la educación auténtica. Análisis, 82, 57-85. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2013.0082.03
dc.relation /*ref*/Figueroa, J. y Franzoni, J. (2011). Masculinidades y políticas públicas. En F. Aguayo y M. Sad-ler (eds.), Masculinidades y políticas públicas. Involucrando hombres en la equidad de género (pp. 64-82). Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología.
dc.relation /*ref*/Gallardo, G., Gómez, E., Muñoz, M. y Suárez, N. (2006). Paternidad: representaciones sociales en jóvenes varones heterosexuales universitarios sin hijos. Psykhe, 15(2), 105-116. https://doi.org/10.4067/S0718-22282006000200010
dc.relation /*ref*/Gómez, V., Arellano, O. y Valenzuela, C. (2017). Negociaciones en familia: género, trabajo y cuidado en Chile. Estudios Feministas, 25(2), 661-682. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2017v25n2p661
dc.relation /*ref*/Izquierdo, L. y Zicavo, N. (2015). Nuevos padres: construcción del rol paternal en hombres que participan activamente en la crianza de los hijos. Revista de Investigación en Psicología, 18(2), 33-55. https://doi.org/10.15381/rinvp.v18i2.12082
dc.relation /*ref*/Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Grao.
dc.relation /*ref*/Leal, F. (2011). Paternar: un concepto cambiante. La Crianza Humanizada. Boletín Del Grupo de Puericultura de La Universidad de Antioquia, 10(4), 39-41.
dc.relation /*ref*/Luckner, J. y Nadler, S. (1997). Proccessing the experience. Strategies to enhance and generalize learning. Kendall; Hunt Publishing Company.
dc.relation /*ref*/Luengo, J. (2004). La educación como objeto de conocimiento. En M. Pozo, J. Álvarez, J. Luengo y E. Otero (eds.), Teorías e instituciones contemporáneas de educación (pp. 30-47). Biblio-teca Nueva.
dc.relation /*ref*/Posada, Á. y Gómez, J. (2002). La crianza en los nuevos tiempos. La crianza humanizada. Boletín del Grupo de Puericultura de la Universidad de Antioquia, módulo 2, 1-7.
dc.relation /*ref*/Puyana, Y. y Mosquera, C. (2005). Traer “hijos o hijas al mundo”: significados culturales de la paternidad y la maternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 1-21.
dc.relation /*ref*/Ramírez, H. y Rodríguez, I. (2014). Beneficios del acompañamiento a la mujer por parte de su pareja durante el embarazo, el parto y el puerperio en relación con el vínculo paternofilia. Matronas Profesión, 15(4), e1-e6
dc.relation /*ref*/Riesco, R. (2018). Igualdad de género y conciliación familiar: entrevista con Nuria Pumar Beltrán. Revista Estudios Feministas, 26(1), 1-8. https://doi.org/10.1590/1806-9584.2018v26n144559
dc.relation /*ref*/Salazar, J., Martínez, B. y Montenegro, J. (2015). Construcción de la masculinidad a partir de la experiencia paterna. Cultura Científica, 13(13), 80-87
dc.relation /*ref*/Sangi, H., Mehta, M., Posner, S. y Poindexter, A. (2005). Paternal Influences on the Timing of Prenatal Care Among Hispanics. Maternal and Child Health Journal, 9(2), 159-163. https://doi.org/10.1007/s10995-005-3012-9
dc.relation /*ref*/Uribe, I. y Gallo, L. (2003). La motricidad como potencializadora de las metas del desarrollo humano. Educación Física y Deporte, 22(1), 85-101.
dc.relation /*ref*/Valdés, X. y Godoy, C. (2008). El lugar del pa-dre: rupturas y herencias. Representaciones de la paternidad en grupos altos, medios y populares chilenos. Estudios Avanzados, 6(9), 79-112.
dc.relation /*ref*/Zuluaga, B. (2015). Padres y madres frente a los retos de la modernidad. Revista Trabajo Social, 1, 149-168.
dc.relation /*ref*/
dc.rights Derechos de autor 2020 Nery Cecilia Molina Restrepo, Beatriz Marleny Cardona Rendón, Martha Nancy Arias Henao, Margarita María Echeverry Carmona es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source Infancias Imágenes; Vol. 19 Núm. 2 (2020): julio-diciembre; 10-20 es-ES
dc.source 2665-511X
dc.source 1657-9089
dc.title Sentidos y corresponsabilidad del hombre en torno al nacimiento: una experiencia de formación para la paternidad es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo evaluado por pares es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta