Repositorio Dspace

Indicaciones Geográficas en Argentina: aportes metodológicos para el estudio de sus potencialidades y limitant

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Cendón, María Laura
dc.creator Bruno, Mariana
dc.date 2018-05-30
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:46:19Z
dc.date.available 2022-03-29T18:46:19Z
dc.identifier https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/article/view/3258
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/154864
dc.description Las Indicaciones Geográficas (IG) son signos de calidad territorial que pueden contribuir a la organización de productores, la adopción de innovaciones y la puesta en valor de la calidad diferencial. En este sentido, se visibilizan como herramientas para el desarrollo territorial a partir de la valorización integral de los recursos locales. En Argentina, las experiencias sobre sellos de calidad diferencial son relativamente recientes, no existiendo bibliografía suficiente sobre estos procesos y sus múltiples efectos. Este trabajo se propone sistematizar y comprender los procesos de implementación de Denominaciones de Origen (DO) e IG en Argentina y realizar un aporte metodológico para estudiar las contribuciones potenciales de estas herramientas al desarrollo territorial. Para ello, se toma como referencia el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) y la noción de desarrollo territorial, entendido como un proceso de transformación productiva, institucional y social. La metodología es cualitativa, basada en la revisión de fuentes secundarias y primarias de las ocho Indicaciones Geográficas reconocidas en Argentina. Entre los resultados destaca la complejidad de los procesos de calificación colectivos que conllevan transformaciones productivas y el desarrollo y fortalecimiento de redes público-privadas e interinstitucionales tanto en la elaboración del protocolo de calidad como para la difusión y promoción del producto. Se distingue el papel de instituciones y gobiernos locales en el acompañamiento, asesoramiento y organización de las actividades. Estas acciones contribuyen a la patrimonialización de la cultura alimentaria del territorio y la identidad colectiva. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad de Santiago de Chile es-ES
dc.relation https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar/article/view/3258/26002609
dc.source RIVAR; Vol. 5 Núm. 14 (2018); 106 - 127 es-ES
dc.source RIVAR; Vol 5 No 14 (2018); 106 - 127 en-US
dc.source RIVAR; v. 5 n. 14 (2018); 106 - 127 pt-PT
dc.source 0719-4994
dc.title Indicaciones Geográficas en Argentina: aportes metodológicos para el estudio de sus potencialidades y limitant es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta