Repositorio Dspace

La colonización del tiempo y la vida cotidiana en un poblado de frontera mexicano. Los calendarios étnicos en San Luis Potosí

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Montoya, Ramón Alejandro
dc.date 2013-01-01
dc.date.accessioned 2022-03-29T18:06:51Z
dc.date.available 2022-03-29T18:06:51Z
dc.identifier http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2035
dc.identifier 10.18441/ind.v30i0.99-117
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/151231
dc.description In a city with deep roots in the colonial era, the sense of time and its impact on the daily lives of its inhabitants is anchored firmly on a pace set by the calendar, as an order of time. In the present-day city of San Luis Potosi, the ritual use of the calendar is a feature inherited from the days when the town was under Spanish rule and was organized in a Hispanic center and a periphery formed by the towns and neighborhoods of Indians and people of mixed blood. The purpose of this article is to examine the cultural uses of the calendar in the colonial city of San Luis Potosi. We start from the assumption that an almanac is understood as a tool for perceiving time, but also for influencing everyday life, which allows us to understand the society that uses it as a whole. en-US
dc.description En una ciudad con profundas raíces en la época colonial, el sentido del tiempo y su repercusión sobre la vida cotidiana de sus habitantes están anclados firmemente en un ritmo impuesto por el calendario, como un orden del tiempo. En la actual ciudad de San Luis Potosí, el uso ritual del calendario es una característica heredada de los días en los que el poblado estaba bajo dominio español y estaba organizado en un centro hispano y una periferia conformada por los pueblos y ‘barrios de indios’ y gente ‘de sangre mezclada’. El propósito de este artículo es examinar los usos culturales del calendario en la ciudad colonial de San Luis Potosí para lo cual partimos del presupuesto de que un almanaque es entendido como un instrumento para percibir el tiempo, pero también para ejercer influencia sobre la vida cotidiana, lo cual permite entender la sociedad que lo utiliza como un todo. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Ibero-Amerikanisches Institut - Preußischer Kulturbesitz es-ES
dc.relation http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/indiana/article/view/2035/1673
dc.rights Derechos de autor 2013 INDIANA es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es-ES
dc.source INDIANA; Vol. 30 (2013); 99-117 en-US
dc.source INDIANA; Vol. 30 (2013); 99-117 es-ES
dc.source INDIANA; Bd. 30 (2013); 99-117 de-DE
dc.source INDIANA; v. 30 (2013); 99-117 pt-BR
dc.source 2365-2225
dc.source 0341-8642
dc.source 10.18441/ind.v30i0
dc.subject Calendar en-US
dc.subject Rituals en-US
dc.subject San Luis Potosí en-US
dc.subject Mexico en-US
dc.subject Calendario es-ES
dc.subject rituales es-ES
dc.subject San Luis Potosí es-ES
dc.subject México es-ES
dc.title La colonización del tiempo y la vida cotidiana en un poblado de frontera mexicano. Los calendarios étnicos en San Luis Potosí es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta