Repositorio Dspace

Poderes de facto: los dueños del dinero. Programa Diálogos del Pensamiento 9

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Gómez Zamudio, Ramón
dc.contributor.author Hernández Hernández, Roberto
dc.contributor.author Miranda, Adrián
dc.contributor.author Orozco, Almendra
dc.contributor.author Preciado, Edith
dc.contributor.author Regalado Pinedo, Aristarco
dc.contributor.author Robles, Fabián
dc.contributor.author Tamayo, Jaime
dc.date.accessioned 2021-11-17T16:46:06Z
dc.date.available 2021-11-17T16:46:06Z
dc.date.issued 2011
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/14983
dc.description.abstract Cerramos la triada dedicada a los poderes fácticos hablando sobre los magnates. Para ayudarnos a esclarecer este terreno, recibimos al Dr. Jaime Tamayo, especialista en Estado, Sistema Político y movimientos sociales en México y en Europa; y al Dr. Roberto Hernández, especialista en política y comercio exterior de China, quien además ha trabajado en la Secretaría de Economía y Relaciones Exteriores. Estos dos analistas críticos de nuestra realidad nos ayudan a entender este poder que corre en paralelo con el del Estado y que se articula con los poderes legalmente establecidos. Los ricos, el poder y los políticos, no siempre han estado atraídos, pero cuando esta correlación se da de manera tan estrecha que lo político se convierte en lo económico o viceversa, se transforma en una relación perversa, pues para el buen funcionamiento del Estado, éste debe tener un papel equilibrador de las diferentes fuerzas de la sociedad, pues cuando beneficia de manera muy marcada a alguna de ellas, se propicia el fortalecimiento de los grandes poderes fácticos, explican nuestros invitados. ¿Cómo explicar el desbalance criminal de un país con 40 millones de pobres y 20 de los hombres más ricos del mundo? ¿Cuáles son las consecuencias de estos matrimonios entre magnates y políticos? ¿Cuál es la distancia sana que deben guardar ambos por el bien de una Democracia? ¿En qué momento esta relación se convierte en un Poder de Facto? ¿Cómo acotar el poder de facto que han acumulado algunos empresarios? Esto y más, en la emisión, escúchala…
dc.format application/mp3
dc.format.extent 52 min. 26 seg.
dc.language spa
dc.publisher Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH/UDG
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported
dc.subject Clientelismo político
dc.subject Consolidación de la democracia
dc.subject Dinero
dc.subject Empresariado
dc.subject Estado corporativo
dc.subject Estructuras de poder
dc.subject Movimientos sociales
dc.subject Poderes de facto
dc.title Poderes de facto: los dueños del dinero. Programa Diálogos del Pensamiento 9
dc.type info:eu-repo/semantics/other
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas