Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Pardo Locarno, Luis Carlos
dc.date 2018-01-01
dc.date.accessioned 2022-03-28T19:36:36Z
dc.date.available 2022-03-28T19:36:36Z
dc.identifier http://ediciones.unipacifico.edu.co/index.php/sabia/article/view/13
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/142716
dc.description Este número 4 de la Revista Sabia ha sido objeto de mucho trabajo por parte del comité editorial, el cual enfocó desde 2015 la convocatoria con la temática pluviselvas, como eje dominante, aunque no exclusivo. El posconflicto fue el otro tema tratado, por ejemplo la universidad como escenario propicio para los procesos de los movimientos sociales encaminados a la paz. Además, los elementos que determinan la definición del concepto son tan particulares como el conflicto mismo. Así entonces También se puede pensar y analizar el “conflicto” armado como un discurso estructurado simbólicamente y entramado socialmente entre sí. Por otra parte, ante la importancia tan grande que tiene este bioma o macroecosistema, la pluviselva, por sus incontables bondades y aportes biológicos al ser humano, clima planetario, y evolución misma de la ecósfera, su importante rol muy poco se ve reflejado en la literatura disponible. Existen muchas generalizaciones y denominaciones que hacen muy difícil divorciar claramente a esta formación ecológica tropical súper húmeda, conocida como Selva perennifolia, siempreverde, pluvial, ombrófila, perhúmeda o muy húmeda (con más de 20°C de temperatura promedio, usualmente por encima de 25°C y precipitaciones iguales o muy superiores a 4000 mm por año) de las formaciones forestales denominadas bosques, en su mayoría subtropicales o de zonas templadas, que conforman más del 50% de los sistemas forestales del mundo, siendo la pluviselva y selvas perhúmedas apenas el 6-7% de la tierra emergida del planeta. El mapa geográfico de este singular ecosistema, la pluviselva, incluye en América a la cuenca amazónica, el Pacífico colombiano desde el norte de Ecuador al sur de Panamá, una parte de Centroamérica, en África ecuatorial a la cuenca del Río Congo y el sudeste de Asia (parte continental de Thailandia, Laos, Cambodia y los sistemas insulares Indo Pacífico. Con todo ello representan el mayor pico de biodiversidad en plantas y animales que se conozca a la fecha. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Sello Editorial Universidad del Pacífico es-ES
dc.relation http://ediciones.unipacifico.edu.co/index.php/sabia/article/view/13/13
dc.rights Derechos de autor 2018 Sabia. Revista Científica es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ es-ES
dc.source Sabia Scientific Journal; Vol. 4 No. 1 (2018): Social Sciences [Post-conflict] and Life Sciences [Rainforests]; 4-5 en-US
dc.source Sabia Revista Científica; Vol. 4 Núm. 1 (2018): Ciencias Sociales [Posconflicto] y Ciencias de la Vida [Pluviselvas]; 4-5 es-ES
dc.source 2711-4775
dc.source 2323-0576
dc.title Prólogo es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta