Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Ortiz Fonseca, Jenny Paola (Dir.) | |
dc.creator | Rodríguez Gaitán, Luisa Fernanda | |
dc.date | 2020-07 | |
dc.date | 2021-08-10T21:20:19Z | |
dc.date | 2021-08-10T21:20:19Z | |
dc.date.accessioned | 2022-03-25T20:23:25Z | |
dc.date.available | 2022-03-25T20:23:25Z | |
dc.identifier | Rodríguez Gaitán, Luisa Fernanda. (2020). Defender el territorio : un estudio sobre la formación en investigación participativa para el reconocimiento de los conflictos territoriales y su transformación en el Sur de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10469/17324 | |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/138493 | |
dc.description | El avance de las fronteras extractivas en Colombia y la profundización del modelo en territorios étnicos han producido rechazo y resistencias por parte de pueblos indígenas y afrodescendientes que, frente al desarrollo económico abanderado por el Estado y emprendido por las empresas nacionales y transnacionales, priorizan la defensa y protección del territorio como espacio de vida. Es así como los significados, las formas de apropiar y hacer uso de los territorios de los pueblos étnicos entran en disputa y están en relación antogónica con las percepciones y formas de otros actores, como el Estado y las empresas, lo que da lugar a la emergencia de conflictos territoriales cada vez más notorios. En este sentido, surge como tarea indispensable conocer y comprender dichas situaciones, para poder vislumbrar propuestas para su transformación. Este estudio, inscrito en esta propuesta, se propone analizar el proceso de formación en investigación participativa de jóvenes, líderes y lideresas de comunidades étnicas en dos subregiones de Colombia, la Sierra Nevada de Santa Marta y el sur de La Guajira, para el reconocimiento y transformación de conflictos territoriales derivados del extractivismo minero. La propuesta metodológica de esta tesis es guiada por la convergencia entre la sistematización de experiencias y la investigación acción participativa, a partir del encuentro de experiencias de cinco grupos de investigadores locales de los pueblos wiwa, wayuu y afrodescendiente, en el marco de una propuesta formativa y de fortalecimiento organizativo del Cinep/PPP. De manera complementaria, se realizó análisis documental, a partir de diferentes fuentes de información. Lo anterior, con el propósito de pensar en los aprendizajes, así como en los retos que supone fortalecer de manera articulada la defensa territorial. | |
dc.format | 188 h. | |
dc.format | image/png | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Buenos Aires : FLACSO. Sede Académica Argentina. | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | |
dc.subject | TERRITORIO | |
dc.subject | INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA | |
dc.subject | EXPLOTACIÓN DE RECURSOS | |
dc.subject | RECURSOS NATURALES | |
dc.subject | MINERÍA | |
dc.subject | PUEBLOS ORIGINARIOS | |
dc.subject | AFRODESCENDIENTES | |
dc.subject | COLOMBIA | |
dc.title | Defender el territorio : un estudio sobre la formación en investigación participativa para el reconocimiento de los conflictos territoriales y su transformación en el Sur de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia | |
dc.type | masterThesis |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |