Repositorio Dspace

La aplicación de la jornada laboral de ocho horas en la minería boliviana

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Calla Vargas, Julio
dc.date.accessioned 2021-08-20T16:30:30Z
dc.date.available 2021-08-20T16:30:30Z
dc.date.issued 2010
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/1282
dc.description.abstract La historia de la lucha sindical de principios del siglo XX muestra que los trabajadores mineros en Bolivia cumplían jornadas laborales de, por lo menos, 12 hors, sin ningún beneficio adicional. Fueron los mineros de Huanuni, luego de una serie de movilizaciones, los primeros en conseguir la aplicación de las 8 horas de trabajo, derecho laboral por el cual murieron los Mártires de Chicago el 1ro de Mayo de 1886. Siendo que este derecho laboral es reconocido formalmente en 1889; en Bolivia tuvieron que pasar 30 años (17 de noviembre de 1919) para que este derecho se aplique al trabajo de los mineros. Este hecho fue replicado, posteriormente, en Uncía, Catavi, Siglo XX, centros mineros en los que el reconocimiento de la jornada de 8 horas fue conquistado luego de diversas acciones y, en varios casos, después de masacres de trabajadores del subsuelo.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 51 p.
dc.language spa
dc.publisher CEDLA
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Derechos laborales
dc.subject Jornada laboral
dc.subject Legislación laboral
dc.subject Minería
dc.subject Sindicalismo
dc.subject Trabajadores
dc.title La aplicación de la jornada laboral de ocho horas en la minería boliviana
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta