Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | es-ES | |
dc.contributor | en-US | |
dc.creator | Torregrosa, Marta | |
dc.date | 2019-12-20 | |
dc.date.accessioned | 2022-03-25T18:59:38Z | |
dc.date.available | 2022-03-25T18:59:38Z | |
dc.identifier | https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/14430 | |
dc.identifier | 10.7203/eari.10.14430 | |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/128220 | |
dc.description | El presente artículo trata de aproximarnos a la realidad representativa de las mujeres tanto en la historia del arte como en el escenario de las instituciones museísticas, desde una perspectiva de género. Emprenderemos un viaje a través de la historia, deambulando por las entrañas que estructuran la esfera cultural, observando las bases del discurso androcentrista que prevalece, aun hoy en día, en la realidad expositiva de los museos. Recorreremos la historia del arte, contemplando las múltiples y diversas representaciones que ha tenido la figura femenina a lo largo de la historia, además de la mirada del artista creador, quien ha perfilado la imagen de la mujer bajo su criterio, imponiendo unos estereotipos y roles que se han repetido a lo largo de los siglos. Transitaremos por las teorías desde un posicionamiento crítico en términos feministas, para descubrir la ausencia de las artistas en el arte y en el contexto de las instituciones culturales. Revisaremos las acciones y nuevas miradas que se han planteado a lo largo de los últimos años, para cuestionar la ausencia de figuras femeninas como sujetos activos y creadores, con el fin de alcanzar la inclusión de la mujer en ámbito artístico y cultural y así mismo, crear nuevos mapas cognitivos desde la igualdad de oportunidades y la recuperación de la memoria de las artistas, que han sido invisibilizadas en nuestra historia. | es-ES |
dc.description | This article tries to approach the representative reality of women both in the history of art and in the setting of museum institutions, from a gender perspective. We will embark on a journey through history, wandering through the core that structures the cultural sphere, observing the foundations of the androcentric discourse that prevails, even today, in how museums show themselves. We will go through the history of art, contemplating the multiple and diverse representations that the female figure has had throughout history, as well as the creative artist, who has shaped the image of women according to his criteria, imposing stereotypes and roles that have been repeated over the centuries. We will go through the theories from a critical position in feminist terms, to discover the absence of artists in art and in the context of cultural institutions. We will review the actions and new perspectives that have been proposed over the last few years, to question the absence of female figures as active and creative subjects, in order to achieve the inclusion of women in the artistic and cultural sphere and also, to create new cognitive maps from the equality of opportunities and the recovery of the memory of the artists, that have been made invisible in our history. | en-US |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Institut Universitari de Creativitat i Innovacions Educatives. Universitat de València | es-ES |
dc.relation | https://ojs.uv.es/index.php/eari/article/view/14430/14685 | |
dc.relation | /*ref*/Alario, T. (1995). La mujer creada: lo femenino en el arte occidental. <em>Arte, Individuo y Sociedad, 7,</em> 45-51. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS9595110045A Alario, T (2009). Sobre museos y mujeres. Un nuevo dialogo. <em>Her&mus, 3,</em> 21-26. Recuperado de http://www5.uva.es/catedraestudiosgenero/IMG/pdf/teresa_alario._museos_y_mujeres.pdf Albero Verdú, S. A., Arriaga, A. (2018). Educación con Perspectiva de Género en Museos Españoles. <em>Enfoques y Discursos. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7</em>(1), 1531-1555. doi: 10.4471/generos.2018.2921 Althusser, I. (1977). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En I. Althusser, <em>Posiciones</em>. Barcelona: Anagrama. Beauvoir, S. (1999). <em>El segundo sexo</em>. Madrid: Cátedra. Berger, J. (2000). <em>Modos de Ver.</em> Barcelona: Gustavo Gili. Bernárdez Rodal, A. (2012). Sobre públicos, museos y feminismo. En M. López F. Cao. Fernández Valencia, A. Bernárdez Rodal, A. (eds.), <em>El protagonismo de las mujeres en los museos</em> (pp. 53-63). Madrid: Ed. Fundamentos. Recuperado de http://eprints.ucm.es/17564/1/articulo_museos.pdf Bolaños, M. (2008). <em>Historia de los museos en España</em>. Gijón: Ediciones Trea. Chadwick, W. (1990). Las mujeres y el arte. En W. Chadwick, <em>Women, Art and Society</em> (pp.257-266). Michigan: Thames & Hudson. Recuperado de http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/wp-content/uploads/2016/03/articulos/007_18.pdf García Sandoval, J., Gregorio Navarro, C. (2013a) Mirar con una nueva mirada y retomando las historias del tiempo. <em>Mujer y Museo en España ICOM CE Digital. Museos, género y sexualidad, 8,</em> 24. Recuperado de http://www.icom-ce.org/revista-icom-ce-digital/ García Sandoval, J. Gregorio Navarro, C. (2013b). Imagen y lenguaje. Hacia la inclusión de la figura de la mujer en <em>Museos y Patrimonio. ICOM CE Digital. Museos, género y sexualidad, 8</em>, 54. Recuperado de http://www.icom-ce.org/revista-icom-ce-digital Haraway, D. (1995). <em>Ciencia, Cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza</em>. Madrid: Cátedra. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-6115-consolidado.pdf López F. Cao, M. (2011). <em>Mulier me fecit: Hacia un análisis feminista del arte y su educación.</em> Madrid: Horas y horas. López F. Cao, M. (2013). La función de los museos, preservar el patrimonio ¿masculino? <em>ICOM CE Digital. Museos, género y sexualidad, 8,</em> 16. Recuperado de http://www.icom-ce.org/revista-icom-ce-digital/ Magaña, L. (2014). El feminismo dentro de la representación de la mujer en la historia del arte: una mirada a los antecedentes de los diferentes estereotipos del cuerpo femenino dentro de la obra de arte. <em>El artista, 11,</em> 189-202. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87432695011 Mhcat.cat (2018). <em>Manifest del grup de treball ‘Museus i Gènere’ de la Xarxa de Museus d’Història i Monuments de Catalunya</em>. Recuperado de http://www.mhcat.cat/descobreix_catalunya/manifestos_i_comunicats/manifest_del_grup_de_treball_museus_i_genere_de_la_xarxa_de_museus_d_historia_i_monuments_de_catalunya Pascual, J. F. (2007). Una aproximación a la imagen de la mujer en el arte español. <em>Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 1,</em> 75-89. Recuperado de http://www.ogigia.es/OGIGIA1_files/PASCUAL.pdf Perrot, M. (1989). La mujer en el discurso europeo del siglo XIX. En Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental. Actas de las VII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid Prados, L. Izquierdo, I., López, C. (2013) La discriminación de la mujer: los orígenes del problema. La función social y educativa de los museos arqueológicos en la lucha contra la violencia de género. <em>ICOM CE Digital. Museos, género y sexualidad, 8,</em> 110. Recuperado de http://www.icom-ce.org/revista-icom-ce-digital/ Pollock, G. (1996). Inscripciones de lo femenino. En A. M., Guash (ed.), <em>Los manifiestos del arte postmoderno</em> (pp.322-346). Madrid: Akal. Sardá, T. (2006). <em>Mujer-Artista, Objeto-Sujeto: La problemática de la representación femenina.</em> (Tesis de maestría) Universidad de Chile, Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/sarda_t/sources/sarda_t.pdf Serrano de Haro, A. (2007). Imágenes de lo femenino en el arte: atisbos y atavismos. <em>Polis, 17</em>. doi:10.4000/polis.4314 UNESCO (2015). <em>Recomendación relativa a la protección y promoción de los museos y colecciones, su diversidad y su función en la sociedad</em>. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=49357&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Vadillo, M. (2009). La deconstrucción del cuerpo femenino: El no lugar en el arte. En I. Vázquez (Presidencia). <em>Investigación y género, avance en las distintas áreas de conocimiento: I Congreso Universitario Andaluz Investigación y Género.</em> Sevilla: Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39826 Woolf, V. (2003). <em>Un habitación propia</em>. Madrid: Alianza. | |
dc.rights | Copyright (c) 2019 Educación artística: revista de investigación | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | es-ES |
dc.source | Educación artística: revista de investigación; Núm. 10 (2019); 184-197 | es-ES |
dc.source | Educación artística: revista de investigación; Núm. 10 (2019); 184-197 | en-US |
dc.source | 2254-7592 | |
dc.source | 1695-8403 | |
dc.subject | Museos; género; mujeres; representación; feminismo | es-ES |
dc.subject | Museums; gender; women; representation; feminism | en-US |
dc.title | Museos y género: una asignatura pendiente | es-ES |
dc.title | Museums and gender: a pending subject | en-US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | en-US | |
dc.type | es-ES |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |