Repositorio Dspace

Los riesgos de la crisis agrìcola en Zacatecas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor 15139
dc.creator García Zamora, Rodolfo
dc.date 2019-03-29T16:46:11Z
dc.date 2019-03-29T16:46:11Z
dc.date 1996-11
dc.date.accessioned 2022-03-25T17:51:26Z
dc.date.available 2022-03-25T17:51:26Z
dc.identifier info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier http://localhost/xmlui/handle/20.500.11845/906
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124632
dc.description El campo mexicano, como en todo el mundo, se ha transformado profundamente en las dos ultimas décadas como resultado del proceso de globalización y de reestructuración económica. Este proceso nos ha llevado a adoptar un modelo de desarrollo que nos vincula al mercado internacional a través del esquema de las "ventajas comparativas". Hoy, con la crisis económica que llevó a la devaluación a finales de 1994, el fracaso del modelo se hizo evidente. Sin embargo, sus limitaciones afloraron desde años atrás y la lucha armada de Chiapas las puso al desnudo. La crisis política y social es el resultado de un modelo excluyente y antidemocrático que ha provocado la pauperización de grandes sectores de la poblaciòn rural, el endeudamiento insospechado de los empresarios agrìcolas, el incremento del desempleo rural y la migración de familias enteras de campesinos pobres que se han convertido en jornaleros. En resumidas cuentas, se propició el incremento de la pobreza en pos de una racionalidad productivista que no ha podido mostrar sus beneficios(1). El panorama anterior resultante de la política económica aplicada en los últimos años al campo mexicano es plenamente valedero para la agricultura de Zacatecas, la cual además de experimentar la crisis crónica de la economía campesina de los últimos 25 años, ahora sufre las consecuencias de la crisis económica nacional de 1994-1995, lo que puede acentuar el fenómeno migratorio estatal que ha sido uno de los rasgos característicos del atraso estructural de la entidad. En ese escenario, el desarrollo rural puede ser una alternativa para la modernización de la economía campesina, que reduzca la migración, propicie el desarrollo regional y la elevación en las condiciones de vida de la población.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher CONACYT
dc.publisher Universidad Autónoma Chapingo
dc.relation generalPublic
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.source Simposio Trinacional de Investigación: El TLC y la agricultura. ¿Funciona el experimento? Universidad Autónoma Chapingo CONACYT, CIEESTAM. San Antonio, Texas. 1-2 de noviembre, 1996.
dc.subject CIENCIAS SOCIALES [5]
dc.subject Crisis agrícola
dc.subject campo
dc.subject racionalidad productivista
dc.title Los riesgos de la crisis agrìcola en Zacatecas
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.coverage México-Estados Unidos


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta