Repositorio Dspace

Comunidades indígenas de Chiapas en el sistema agroindustrial café (1994-2014). Situación actual y perspectivas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor García Zamora, Rodolfo
dc.contributor Oscar, Perez Veyna
dc.contributor César Adrián, Ramírez Miranda
dc.contributor 228341
dc.creator Pérez Alcázar, Reyna Catalina
dc.date 2017-04-18T15:14:21Z
dc.date 2017-04-18T15:14:21Z
dc.date 2016-08-01
dc.date.accessioned 2022-03-25T17:51:26Z
dc.date.available 2022-03-25T17:51:26Z
dc.identifier info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.11845/73
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124630
dc.description El objetivo de esta investigación fue analizar la forma de inserción que han tenido las unidades económicas campesinas del municipio de Chenalhó Chiapas en el sistema agroindustrial café de 1994 a 2014; con la intención de develar los puntos críticos que eventualmente pueden y/o deben ser superados mediante esquemas organizacionales de los campesinos productores, sin menoscabo de la producción y la calidad del grano y, sí en favor de mejores esquemas de comercialización, mayor beneficio (renta) al producto, es decir, la mejora en la cadena de valor y la necesidad de garantizar la sostenibilidad de la actividad. Se considera que las unidades económicas campesinas productoras de café son unidades de producción diversificadas que promueven la conservación del ambiente y de la madre tierra; realizan una combinación de recursos, tienen características heterogéneas y además son proveedoras de materias primas a la agroindustria mundial. Se realizó un estudio comparativo con cuatro grupos de cafeticultores entre organizados y no organizados, localizados en 16 comunidades indígenas y la cabecera municipal de Chenalhó, Chiapas: 1) Independientes que no pertenecen a ningún grupo formal o informal; 2) los que reciben apoyo de la Secretaria de Agricultura Ganadería Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA); 3) Sociedad Cooperativa Maya Vinic SC de RL y; 4) Productores que trabajan con la empresa Café California (Semillas de Chenalhó, Grupo libre Acteal, Unión de Productores Santa Catarina Pantelhó); se concluye que existe un proceso de articulación directa e indirecta entre campesinos indígenas y empresas agroindustriales transnacionales, que ha sido el resultado de la integración de una serie de factores: económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales. Es necesario desarrollar procesos organizacionales, de capacitación y apoyo estatal como eje rector, que promueva mejores prácticas de producción y se vea reflejado en el rendimiento de producción. De tal manera que superar el dominio de las corporaciones internacionales implique un cambio a fondo en las políticas de desarrollo rural que se han venido implementando, eso significa una reorientación de la visión de los campesinos y del mismo sistema económico vigente.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Autónoma de Zacatecas
dc.relation Doctor en Estudios del Desarrollo
dc.relation generalPublic
dc.rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.subject CIENCIAS SOCIALES [5]
dc.subject info:eu-repo/classification/Unidad económica campesina
dc.subject info:eu-repo/classification/Cafeticultores
dc.subject info:eu-repo/classification/Cadena agroindustrial
dc.subject info:eu-repo/classification/Empresas transnacionales
dc.title Comunidades indígenas de Chiapas en el sistema agroindustrial café (1994-2014). Situación actual y perspectivas
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.coverage Chiapas


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta