Repositorio Dspace

Emprendedores de México en Estados Unidos 1994-2017

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor 15139
dc.contributor 875399
dc.creator García Zamora, Rodolfo
dc.creator Gaspar Olvera, Selene
dc.date 2020-10-23T00:31:19Z
dc.date 2020-10-23T00:31:19Z
dc.date 2019
dc.date.accessioned 2022-03-25T17:51:25Z
dc.date.available 2022-03-25T17:51:25Z
dc.identifier info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier 978-607-711-517-5
dc.identifier 978-607-711-474-1
dc.identifier http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2133
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124620
dc.description La economía autoempleo formal e informal opera como producto de la globalización, muchas economías de autoempleo se han desarrollado alrededor de las actividades de supervivencia económica de los trabajadores excluidos de la economía asalariada, lo que favorece la explotación por parte de empleadores y empresarios; en particular en las economías informales, las cuales se están expandiendo rápidamente en las naciones de libre mercado del mundo occidental, incluidos Estados Unidos (Vogel, 2006). En Estados Unidos, el estudio de la explotación de los trabajadores inmigrantes —en particular la de los indocumentados— es fundamental para entender la economía del autoempleo. Sin embargo, el autoempleo no sólo alcanza a empresarios en las que sus empresas están legalmente constituidas (incorporados) como propietarios de negocios que normalmente emplean a otros, también a grupos de trabajadores no incorporados, tales como freelancer, que no se han estableció en una corporación o son trabajadores únicos (BLS, 2014). De acuerdo con Fairle y Woodruff (2008), la importancia de la propiedad empresarial para el progreso económico es especialmente crítica para los trabajadores; por otro lado, promover la creación de negocios entre mexicanos y estadounidense puede ser útil para la creación de empleos y el desarrollo económico (Bates 1993; Boston 1999, 2006, citado en Fairle y Woodruff, 2008). Los inmigrantes hacen contribuciones sustanciales a la propiedad de negocios, ingresos comerciales y al empleo en Estados Unidos (Fairlie y Lofstrom, 2015); la contribución que los inmigrantes mexicanos y la de sus hijos nacidos en Estados Unidos hacen a la economía de ese país un tema que ha cobrado importancia en los últimos años (Delgado y Gaspar, 2012, 2017), en el caso particular de la inmigración mexicana se ha prestado menor importancia a la contribución que hacen los trabajadores en autoempleo. En este capítulo examinamos cuál es la escala de la economía del autoempleo (incorporado y no incorporado) de la población de origen mexicano inmigrante y nativa en Estados Unidos. Nuestro objetivo es proporcionar un análisis sobre las características laborales de quienes se autoemplean en empresas constituidas y no constituidas, y a partir de este análisis mostrar la importancia de la población de origen mexicano (inmigrante y nativa) a la economía de Estados Unidos. El capítulo se divide en cuatro secciones: en la primera se abordan los método y datos; en la segunda sección se examina cómo se ha abordado el estudio del autoempleo en Estados Unidos; en la tercera analizamos el estudio del autoempleo de la población de origen mexicano (inmigrante y nativa) en Estados Unidos y la comparamos con la de la población nativa blanca no hispana e inmigrante no mexicana, esta parte del análisis incluye la tendencia del autoempleo de 1994-2017, y posteriormente se analizan las características de los trabajadores en autoempleo de 2011-2015. Cabe destacar que el análisis de la población inmigrante mexicana se lleva a cabo por estatus legal, en decir, se distingue entre documentados e indocumentados; finalmente en la cuarta sección se dan las conclusiones del estudio.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Juan Pablos Editor
dc.publisher Consejo Nacional de Universitarios
dc.relation http://www.migrantologos.mx/es/images/pdf/calva2019.pdf
dc.relation generalPublic
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.source Migración de mexicanos a Estados Unidos derechos humanos y desarrollo. José Luis Calva, coordinador. México. Juan Pablos Editor. pp.153-176
dc.subject CIENCIAS SOCIALES [5]
dc.subject población inmigrante
dc.subject emprendedores
dc.subject México
dc.subject migrantes
dc.subject Estados Unidos
dc.title Emprendedores de México en Estados Unidos 1994-2017
dc.type info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.coverage México-Estados Unidos


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta