Repositorio Dspace

La migración internacional en la economía de México y Estados Unidos. ¿Futuro compartido?

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor 15139
dc.contributor 875399
dc.creator García Zamora, Rodolfo
dc.creator Gaspar Olvera, Selene
dc.date 2020-10-23T01:25:14Z
dc.date 2020-10-23T01:25:14Z
dc.date 2018
dc.date.accessioned 2022-03-25T17:51:21Z
dc.date.available 2022-03-25T17:51:21Z
dc.identifier info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier 978-607-729-411-5
dc.identifier http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2135
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124557
dc.description Con un antecedente migratorio de más de cien años entre México y Estados Unidos que generó importantes redes sociales y comunidades transnacionales diversas entre ambos países, es en los años sesenta del siglo anterior que se consolida el sistema migratorio entre ambos países con una demanda creciente de trabajadores mexicanos por el largo crecimiento de posguerra del país del Norte y una oferta en ascenso constante por el fin de la etapa del desarrollo sustitutivo de importaciones y el inicio de crisis económicas recurrentes en las siguientes tres décadas. Como resultado de más de cien años de experiencia migratoria de México a Estados y debido a la continua expansión de la economía norteamericana de posguerra y el envejecimiento de su población, que requiere de creciente mano de obra externa en sectores como el campo, la construcción y diversos servicios urbanos, se constituye el sistema migratorio México-Estados Unidos. Así, la migración mexicana cumple las funciones de abasto del mercado laboral, apoyo a las finanzas públicas y al sistema de pensiones en Estados Unidos, con diversos impactos sociales y culturales en ese país con 37 millones de personas de origen mexicano, 12.3 millones de mexicanos a junio de 2017 (5.6 millones indocumentados a 2014) que cuentan con sólidas redes sociales transnacionales que actúan e inciden en ambos países. En el caso de México, además de la larga tradición migratoria desde finales del siglo xix, las reiteradas crisis económicas de 1976, 1982, 1994 y el “estancamiento estabilizador” de 1995 a 2017, provocan un crecimiento explosivo de la migración a los Estados Unidos de 800 mil mexicanos a finales de los años setenta del siglo anterior a 12 millones a marzo de 2017. México usa a la migración internacional como una “válvula de escape” temporal a sus problemas estructurales de desempleo, pobreza y marginación con la salida masiva de migrantes y la entrada de remesas, las cuales pasaron de $5,627 millones de dólares en 1998 a 26,993 millones de dólares en 2016, esta última cifra representa el 2.5 por ciento del Producto Interno Bruto mexicano. Con la revisión del TLC en 2017 a iniciativa del gobierno de Estados Unidos, se incluya o no el tema migratorio, este seguirá siendo un sólido gozne en las relaciones económicas, financieras, sociales, culturales y de seguridad regional entre los dos países.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Comisión Nacional de los Derechos Humanos
dc.publisher Oficina de la UNESCO en México
dc.relation generalPublic
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.source Derechos Culturales y Derechos Humanos. México. pp.237-247
dc.subject CIENCIAS SOCIALES [5]
dc.subject migrantes
dc.subject migración
dc.subject México
dc.subject Estados Unidos
dc.subject migración internacional
dc.title La migración internacional en la economía de México y Estados Unidos. ¿Futuro compartido?
dc.type info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.coverage México
dc.coverage Estados Unidos


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta