Repositorio Dspace

Implicaciones para trabajadores y consumidores de las normas ISO en nanotecnología. Una visión desde América Latina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor 0000-0002-7441-3233
dc.creator Foladori, Guillermo
dc.date 2017-04-27T15:22:11Z
dc.date 2017-04-27T15:22:11Z
dc.date 2016-09
dc.date.accessioned 2022-03-25T17:51:15Z
dc.date.available 2022-03-25T17:51:15Z
dc.identifier info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.identifier 0210-8364
dc.identifier http://hdl.handle.net/20.500.11845/180
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124507
dc.description Una característica de la globalización y las políticas neoliberales es el creciente papel de las organizaciones privadas en la gobernanza. La ISO (International Standarization Organization) es una de estas organizaciones que mayor presencia tiene en la normalización de procesos de producción, de gestión y de sistemas a nivel mundial, y es de las pocas cuyas normas son aceptadas por la Organización Mundial del Comercio en caso de litigio internacional. La ISO ha estado emitiendo normas relativas a nanotecnología desde el 2005. Las entidades miembros de la ISO en los diferentes países reproducen esas normas, adaptándolas al contexto y convirtiéndolas en normas nacionales. En América Latina cuatro países tienen instituciones que son miembro pleno del comité de nanotecnología de la ISO (Brasil, México, Colombia y Perú), y uno es miembro observador (Argentina). Se espera que estos países reproduzcan las normas ISO a nivel nacional. México ya ha emitido varias normas sobre nanotecnología. Este artículo analiza las normas mexicanas de nanotecnología referentes a riesgos en la gestión de nanomateriales, que ya está vigente, y que Argentina tiene en discusión; siendo esperado que los otros países de la región sigan el mismo camino.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Siglo XXI
dc.relation https://recyt.fecyt.es/index.php/sociologiatrabajo/article/view/53013/32023
dc.relation generalPublic
dc.rights Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 United States
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.source Sociología del Trabajo, no.. 88, otoño, pp. 47-61.
dc.subject CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGIA [6]
dc.subject info:eu-repo/classification/Globalización
dc.subject info:eu-repo/classification/Organizaciones privadas
dc.subject info:eu-repo/classification/Sistemas mundiales
dc.subject info:eu-repo/classification/Nanotecnología - Normalización
dc.subject info:eu-repo/classification/Nanotechnology - Standarization
dc.subject info:eu-repo/classification/Mundial systems
dc.subject info:eu-repo/classification/Private organizations
dc.subject info:eu-repo/classification/Globalization
dc.title Implicaciones para trabajadores y consumidores de las normas ISO en nanotecnología. Una visión desde América Latina
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.coverage América Latina


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta