Repositorio Dspace

Contributions to unlearning the environmental and the social

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Chaves Chamorro, Diego Armando
dc.date 2019-07-01
dc.date.accessioned 2022-03-25T17:28:48Z
dc.date.available 2022-03-25T17:28:48Z
dc.identifier https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78349
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124204
dc.description Objective: this research article seeks to understand how the main focuses of the educational action of the Social Sciences are directed to the understanding of the human in relation to the natural. Methodology: some conceptual topics that are approached from the Human and Social Sciences are problematic in order to understand the intrinsic and extrinsic relationship in the construction of the theoretical and applied memory of the environmental. And, the category territoriality is promoted from the significance that operates or is recreated from the action and inhabitation of the societies around the natural. Finding: humanity has developed together with the processes of knowledge and learning which gives it the possibility to speak of the capacities that the human being has to be able to organize and benefit from the changes generated in the environment and the nature. Conclusion: the environmental exercise from the disciplinary definitions is not properly determined to the work of the social disciplines; However, in proposing the study of human dynamics around their transformation, it is necessary to carry out the process of understanding and intervention between the relations that the subjects and their creations sustain with the environment. en-US
dc.description Objetivo: con este artículo de investigación se busca comprender cómo los principales focos de la acción educativa de las Ciencias Sociales están dirigidos a la comprensión de lo humano en relación con lo natural. Metodología: se problematizan algunos tópicos conceptuales que se abordan desde las Ciencias Humanas y Sociales para comprender la relación intrínseca y extrínseca en la construcción de la memoria teórica y aplicada de lo ambiental. Y, se promueve la categoría territorialidad a partir de la significación que opera o se recrean desde el accionar y habitar de las sociedades en torno a lo natural. Hallazgo: la humanidad se ha desarrollado junto a los procesos de conocimiento y de aprendizaje lo cual le da como posibilidad hablar de las capacidades que tiene el ser humano para poder organizarse y beneficiarse con los cambios que genera en el ambiente y la naturaleza. Conclusión: el ejercicio direccionado a lo ambiental desde las definiciones disciplinares no está propiamente determinado al quehacer de las disciplinas sociales; sin embargo, al proponer el estudio de las dinámicas humanas en torno a su transformación es necesario ejecutar proceso de comprensión e intervención entre las relaciones que los sujetos y sus creaciones sostienen con el entorno.  es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Administración es-ES
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/78349/71399
dc.relation /*ref*/Ander Egg, E. (1995). Diccionario del Trabajo Social (Vol. 2). Lumen. Chile.
dc.relation /*ref*/Ángel, E., & Carmona, S. (2010). Gestión ambiental en proyectos de desarrollo (Vol. 6). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation /*ref*/Cepeda Armijos, G. (2014). Psicología: la ciencia de las ciencias. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 16, 2014, 25-45.
dc.relation /*ref*/Chaves, D. (2016). Prácticas y estrategias socioeconómicas y socioculturales de una comunidad afectada por inundación en el Bajo Cauca antioqueño. Universidad Nacional de Colombia. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation /*ref*/Colom, A. J. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo, Barcelona: Octaedro.
dc.relation /*ref*/Krebs, C. (1985). Ecology The Experimental Analysis of Distribution and Abundance. 3a ed. New York.
dc.relation /*ref*/Kottak, P. (2000). Antropología cultural. McGrawHill. 14 edición. México
dc.relation /*ref*/Escalada, M. (2005). Volver a definir el trabajo social para servir al desarrollo humano. Argentina: Espacio.
dc.relation /*ref*/Escobar, I. (2010). Propuesta Técnica ampliada. Programa de Electrificación Rural "Antioquia Iluminada". Universidad Nacional de Colombia. Medellín: Laboratorio de estudios geográficos.
dc.relation /*ref*/Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. En CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo. No. 64. Naciones Unidas. Chile.
dc.relation /*ref*/García, S. (1998). Trabajo social un campo profesional: especificidad y rol del trabajo social. Buenos Aires: Humanitas.
dc.relation /*ref*/Geertz, C. (1957). Ritual and Social Change: A Javanese Example. American
dc.relation /*ref*/Giraldo Vélez, L. (2007). El trabajo social y su aporte al desarrollo desde una perspectiva ambiental. Revista Facultad de Trabajo Social, 23 (23), 40-50.
dc.relation /*ref*/Gudynas, E. (2011). Desarrollo, extractivismo y buen vivir. En G. P. Desarrollo, Mas Allá del Desarrollo (pp. 21-55). Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.
dc.relation /*ref*/Leff, E. (2004). Racionalidad Ambiental: La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation /*ref*/Milesi, A. (2013). Naturaleza y cultura: una dicotomía de límites difusos. En De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, Año 2, no. 2. (2013). Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste - Centro de Estudios Sociales. CES-UNNE
dc.relation /*ref*/Montáñez, G; Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. En Cuadernos de Geografía, Revista Colombiana de Geografía. 7(1-2), p. 120-134 Organización de las Naciones Unidas. (1972). Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. ONU. Estocolmo. Suecia.
dc.relation /*ref*/Organización de las Naciones Unidas - Informe de Brundtland. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. ONU. Nairobi.
dc.relation /*ref*/PNUD. (2015). Objetivos del desarrollo del milenio. Informe 2015. Nuevas Ediciones S.A.
dc.relation /*ref*/Prieto Solano, C., & Romero Cubillos, M. (2009). Una opción para leer la intervención del trabajo social. Revista Tendencias & Retos, (14), 71-100
dc.relation /*ref*/Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel
dc.relation /*ref*/Rodríguez, M. (1994). El desarrollo sostenible ¿Utopía o realidad para Colombia? En La política ambiental del fin de siglo: Una agenda para Colombia. Bogotá. CEREC. 1994. 15-43
dc.relation /*ref*/Sabalain, C. (2009). Introducción de conceptos básicos el medio ambiente y la estadística. Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM/) en los países de América Latina. CEPAL.
dc.relation /*ref*/Sánchez, L. (2005). La historia como ciencia. Revista latinoamericana de estudios educativos. Colombia. 1(1), julio-diciembre, 54-82
dc.relation /*ref*/Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel ed.
dc.relation /*ref*/Soto, A. (2000). Perspectivas de acción del trabajador social frente a la problemática ambiental. Universidad de Caldas. Manizales: ENETS.
dc.relation /*ref*/Tomé, P. (2009). Miradas antropológicas a las relaciones naturaleza y cultura. Revista Dialectología y Tradiciones Populares, LXIV-1. P, 7-22.
dc.relation /*ref*/Ulloa Cubillos, A. (2008) "Presentación". En Colombia en Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, v.17 fasc./A p.5
dc.relation /*ref*/UNESCO. (2010). Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. París: UNESCO.
dc.relation /*ref*/UNESCO. (2010). World Social Science Report 2010: Knowledge Divides. Primera edición por la Organización de las Naciones Unidas. París: UNESCO.
dc.relation /*ref*/Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo. México: Siglo xxi editores.
dc.relation /*ref*/Weber, M. (2012). Sociología del poder: los tipos de dominación, España: Alianza editores.
dc.rights Derechos de autor 2019 Diego Armando Chaves Chamorro es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source NOVUM; Vol. 2 No. 9 (2019): NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas (julio - diciembre); 101-121 en-US
dc.source NOVUM; Vol. 2 Núm. 9 (2019): NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas (julio - diciembre); 101-121 es-ES
dc.source 2357-4933
dc.source 0121-5698
dc.subject Environmental Education en-US
dc.subject Human ecology en-US
dc.subject Human species en-US
dc.subject Ecology en-US
dc.subject Social work en-US
dc.subject Environment and development en-US
dc.subject Ecology en-US
dc.subject Educación ambiental es-ES
dc.subject Ecología humana es-ES
dc.subject Especie humana es-ES
dc.subject Ecología es-ES
dc.subject Trabajo Social es-ES
dc.subject Medio Ambiente es-ES
dc.subject Ecología es-ES
dc.title Contributions to unlearning the environmental and the social en-US
dc.title Aportes para desaprender lo ambiental y lo social es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta