Repositorio Dspace

Public management and development plans in Colombia (1960-2014). An analysis to the agricultural and industrial sectors

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Vergara Varela, Rafael
dc.date 2018-07-01
dc.date.accessioned 2022-03-25T17:28:47Z
dc.date.available 2022-03-25T17:28:47Z
dc.identifier https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/73111
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124181
dc.description This paper seeks to analyze historically the scope of public management reflected in public planning policies in our country during the last sixty years. Under the theoretical framework and the applied methodology, this PhD thesis provides answers to society about institutional development because it allows studying and understanding public administration (public management) its political, economic, administrative and social impact. en-US
dc.description Este artículo busca analizar históricamente los alcances del management público reflejados por las políticas públicas planificadoras en nuestro país durante los últimos sesenta años. Bajo el marco teórico y de la metodología aplicada esta tesis doctoral aporta a la sociedad respuestas sobre el desarrollo institucional porque permite estudiar y comprender la administración pública (management público) como su impacto político, económico, administrativo y social. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Administración es-ES
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/73111/66473
dc.relation /*ref*/Bardin, L. (2002). Análisis de Contenido. Ediciones Akal. Madrid. Berelson, B. (1952). Content analysis in comunication research, Free Press, Glencoe.
dc.relation /*ref*/Boisier, S. (1999). Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? Santiago de Chile. p. 28.
dc.relation /*ref*/Boussaguet, L. (2016). Diccionario de políticas públicas. Publicación: Universidad Externado de Colombia. Bogotá.
dc.relation /*ref*/Chibber, V. (2008). ¿Revivir el Estado desarrollista? El mito de la Burguesía Nacional. Documentos y Aportes en administración pública y gestión estatal. No 11, p. 7-34.
dc.relation /*ref*/Chiriboga Vega, M. (1998) Campesinos, utopía y planificación. Revista Ecuador Debate. Quito.
dc.relation /*ref*/Colmenares, G. (1998). Historia económica de Colombia”. Editorial Siglo veintiuno. Bogotá.
dc.relation /*ref*/Cueto, M; Brown, T. & FEE, E. (2011). El proceso de creación de la Organización Mundial de la Salud y la Guerra Fría. Revista Apuntes. Vol. 38, no 69, p. 129-156.
dc.relation /*ref*/Currie, L. (1993). Los objetivos del desarrollo. Cuadernos de Economía. Vol. 13, no 18-19, p. 163-188.
dc.relation /*ref*/David, P.A. (2001). Path dependence, its critics and the quest for ‘historical economics. Evolution and path dependence in economic ideas: Past and present. vol. 15, p. 40. Oxford University. United Kingdom.
dc.relation /*ref*/De Mattos, C.A. (1989). ¿Planificación en América Latina?, el difícil camino de lo utópico a lo posible. ILPES-CEPAL. Washington.
dc.relation /*ref*/Di Filippo, A. (1998). La visión centro-periferia hoy. Revista de la CEPAL. Esping-Andersen, G. & Wolfson, L. (1996). Después de la edad de oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial. Desarrollo económico. p. 523-554.
dc.relation /*ref*/Farfán, G. (2007). El nuevo institucionalismo histórico y las políticas sociales. Revista Polis, vol. 3, #1, p. 87 – 124.
dc.relation /*ref*/Fitzgerald, V. (1998). La CEPAL y la teoría de la industrialización. Revista de la CEPAL. Santiago de Chile.
dc.relation /*ref*/García, R. (2013). Del institucionalismo histórico al neo institucionalismo en la docencia e investigación en el caso mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. México.
dc.relation /*ref*/Guerrero, O. (1999b). Una cruzada en pro de la Administración Pública: perspectivas de la ciencia de la Administración Pública desde Iberoamérica. Revista Tecnología Administrativa, Medellín. Vol. 13, no 29, p. 29-62.
dc.relation /*ref*/Guerrero, O. (2004). El mito del nuevo Management público. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 9, no 25. Universidad del Zulia.
dc.relation /*ref*/Guillén, A. (2008). Modelos de desarrollo y estrategias alternativas en América Latina. América Latina y desarrollo económico. Editorial Akal. Madrid.
dc.relation /*ref*/Keynes, J.M. (1943). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de cultura económica. México.
dc.relation /*ref*/Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its methodology. Ed Sage.
dc.relation /*ref*/Kuhnle, S. & Hort E.O, S. (2004). The developmental welfare state in Scandinavia: Lessons for the developing world. Geneva: UNRISD.
dc.relation /*ref*/Lebret, L.J. (1958). Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia. No. HC197 L4.
dc.relation /*ref*/LIRA, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo (Vol. 59). United Nations Publications. New York.
dc.relation /*ref*/López, J. (2006). Planificación y gestión pública. Melvin. CA Caracas, Venezuela.
dc.relation /*ref*/Marchesnay, M. (1999). Diversité des pédagogies de l’entrepreneuriat: l’exemple de Montpellier. Actes du 1er Congrès de l’Académie de l’Entrepreneuriat.
dc.relation /*ref*/Marenco, A. (2006). Path-Dependency, instituciones políticas y reformas electorales en perspectiva comparada. Revista Ciencia Política. Vol. 26. No 2. pp. 53- 75.
dc.relation /*ref*/Martinet, A. (2002). Stratégies: actualité et futurs de la recherche. Management International, 6(2), 69.
dc.relation /*ref*/Melo, J.O. (1977) Historia económica de Colombia. Editorial La Carreta. Medellín.
dc.relation /*ref*/Meny, I. & Thoenig. J.C. (1992). Las políticas públicas. Editorial Ariel. Barcelona. España.
dc.relation /*ref*/Montenegro, S. (2008). El origen del DNP. Diario el Espectador. Columna de opinión. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/el-origen-del-dnp-columna-40841
dc.relation /*ref*/Nioche, J.P. (1994). Ciencia Administrativa. “Management Publico y Análisis de Políticas Públicas”. Cuadernos de Administración.
dc.relation /*ref*/North, D.C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.
dc.relation /*ref*/Ocampo, J.A (2004). El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. CEPAL. Editorial Alfaomega. Bogotá.
dc.relation /*ref*/Ospina Bozzi, S. (2001). Evaluación de la gestión RSP pública: conceptos y aplicaciones en el caso latinoamericano. Revista do Serviço Público. Vol. 52, no 1, p. 25.
dc.relation /*ref*/Pachón, Á. & Ramírez, M.T. (2006). La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.
dc.relation /*ref*/Palacios, M. & Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Editorial Norma. Bogotá.
dc.relation /*ref*/Powell, W; Dimaggio, P.J. (2012). The new institutionalism in organizational analysis. University of Chicago Press.
dc.relation /*ref*/Robinson, J. & Urrutia, M. (2007). Economía Colombiana del siglo XX: Un análisis cuantitativo. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.
dc.relation /*ref*/Ruy, M. M. (1994). La crisis del desarrollismo. La teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia. Tomo II. p. 135-154.
dc.relation /*ref*/Saavedra, S. (2016). Análisis del desarrollo institucional desde el enfoque institucional histórico. Revista Papel Político, vol. 21, #1. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation /*ref*/Sánchez de Dios, M. (2004). Estudio comparado de Path – dependence del Estado de bienestar en los casos de USA, Suecia, y España. Revista de estudios políticos, abril – junio 2004, p. 95 – 128.
dc.relation /*ref*/Santa Cruz, H. (1995). La creación de las Naciones Unidas y de la CEPAL. Revista de la CEPAL # 57.
dc.relation /*ref*/Serge, V. (1947). Treinta años después de la Revolución Rusa. op. cit.
dc.relation /*ref*/Thwaites Rey, M & Castillejo, J. (2008). Desarrollo, dependencia y Estado en el debate latinoamericano. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. Vol. 10, no 19.
dc.relation /*ref*/Tickner, A. (2011). “Relaciones de conocimiento centro-periferia: hegemonía, contribuciones locales e hibridización”. Construyendo lo global: aporte al debate de relaciones internacionales. p. 18-34.
dc.relation /*ref*/Tirado Mejía, Á. (1974). Introducción a la Historia Económica de Colombia. Editorial La Carreta.
dc.relation /*ref*/Torres, C.A. (2002). Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte. CLACSO.
dc.relation /*ref*/Trigo, L. (2016). Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, vol. 7, #1, p. 224 – 241.
dc.relation /*ref*/Valdivieso, S. (2008). North y el cambio histórico: luces y sombras de la nueva historia institucional. Revista de economía institucional. Vol. 3, no 4. Bogotá.
dc.relation /*ref*/Vargas Velásquez, A. (1999). Notas sobre el Estado y las políticas públicas. Almudena Editores. Bogotá.
dc.relation /*ref*/Vergara Varela, R. & Rodríguez Vásquez, M.E. (2016). El derecho a la educación, al tablero: La política pública de los desayunos escolares en la ciudad de Cali. Revista de Derecho Público. Universidad de los Andes. Bogotá.
dc.rights Derechos de autor 2018 Rafael Vergara Varela es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source NOVUM; Vol. 2 No. 8 (2018): NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas (julio - diciembre); 9-23 en-US
dc.source NOVUM; Vol. 2 Núm. 8 (2018): NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas (julio - diciembre); 9-23 es-ES
dc.source 2357-4933
dc.source 0121-5698
dc.subject Institutionalism and Path Dependence en-US
dc.subject Qualitative Research Methods en-US
dc.subject Content Analysis en-US
dc.subject Presidential Development Plans in Colombia en-US
dc.subject Administration en-US
dc.subject Business Management en-US
dc.subject Business Competitiveness en-US
dc.subject Institucionalismo y Path Dependence es-ES
dc.subject Métodos de Investigación Cualitativa es-ES
dc.subject Análisis de Contenido es-ES
dc.subject Planes de Desarrollo Presidencial en Colombia es-ES
dc.subject Administración es-ES
dc.subject Gestión empresarial es-ES
dc.subject Competitividad empresarial es-ES
dc.title Public management and development plans in Colombia (1960-2014). An analysis to the agricultural and industrial sectors en-US
dc.title Management público y planes de desarrollo en Colombia 1960-2014. Un análisis a los sectores agropecuario e industrial es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta