Repositorio Dspace

Perception of Competitiveness and Innovation factors on the mipymes in the cities of Medellín and Bogotá under the parameters of the World Economic Forum

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
dc.creator Rueda Prieto, John Alexander
dc.date 2017-01-01
dc.date.accessioned 2022-03-25T17:28:39Z
dc.date.available 2022-03-25T17:28:39Z
dc.identifier https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69423
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124153
dc.description This paper aims to show the most important challenges the microentrepreneurs and entrepreneurs in the cities of Bogotá and Medellin, as well as the degree of compliance with the growth and innovation criteria contemplated by the World Economic Forum to analyze the competitiveness of nations. Through a structured questionnaire that was applied to a sample of micro and small entrepreneurs, as well as academic experts from the aforementioned cities, the perception of the actors surveyed was known both in the level of compliance with the pillars investigated, as well as the main challenges or challenges that manifest to improve competitiveness and innovation in the technologies of the cities under study. With the information obtained, it was processed to compare the results among the cities and propose alternatives to improve the current scenario. en-US
dc.description El presente artículo pretende mostrar cuáles son los principales retos o desafíos que enfrentan los micro y pequeños empresarios de las ciudades de Bogotá y Medellín, así como el grado de cumplimiento de los doce pilares de competitividad e innovación que contempla el Foro Económico Mundial para analizar la competitividad de las naciones. Mediante un cuestionario estructurado que se aplicó a una muestra de micro y pequeños empresarios, así como a expertos académicos de las ciudades en mención se conoció la percepción que tienen los actores encuestados tanto en el nivel de cumplimiento de los pilares indagados, como los principales retos o desafíos que manifiestan para mejorar la competitividad e innovación en las mipymes de las ciudades objeto de estudio. Con la información obtenida se procedió a contrastar los resultados entre las ciudades y proponer alternativas para mejorar el actual escenario.  es-ES
dc.format application/pdf
dc.format text/html
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Administración es-ES
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69423/63784
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/69423/73208
dc.relation /*ref*/Álvarez-Elizalde, W. J. (2014). ¿Es la innovación en las pymes colombianas una estrategia? Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12272/1/AlvarezElizaldeWendy2014.pdf
dc.relation /*ref*/Baz, R. &. (20 de agosto de 2004). El poder de la competitividad. Obtenido de http://www.cidac.org/: http://www.cidac.org/esp/uploads/1/Competitividad_FINAL-gosto_2004.pdf
dc.relation /*ref*/Carrasco, I., & María-Soledad, C. (2008). El empresario schumptereano en el contexto social. Revista Sice (845), 121-134.
dc.relation /*ref*/Contreras, J., & Blanco, J. (agosto de 2008). Innovación y crecimiento económico. Obtenido de Banco Central de Venezuela. Colección Economía y Finanzas: http://www.bcv.org.ve/Upload/Publicaciones/docu103.pdf
dc.relation /*ref*/David, P. (2002). Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista Internacional de Ciencias Sociales (171), 1-34. Recuperado el 12 de septiembre de 2015, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf
dc.relation /*ref*/Dini, M., & Stumpo, G. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/3868 encolombia.com. (2 de febrero de 2016). ttps://encolombia.com. Obtenido de https://encolombia.com/economia/empresas/r-humanos/productividadycompetitividad/
dc.relation /*ref*/FEM. (20166). Reporte global de competitividad 2016-2017. Resultados para Colombia https://www.weforum.org/reports/the-global-competitiveness-report-2016-2017-1
dc.relation /*ref*/García-González, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Obtenido de Acofi.edu.co: http://www.acofi.edu.co/wp content/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf
dc.relation /*ref*/Glosbe. (12 de junio de 2016). Innovación. Obtenido de Glosbe: https://es.glosbe.com/es/la/innovaci%C3%B3n
dc.relation /*ref*/Gómez, H. J., & Daniel, M. (2014). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance, perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Bogotá: Imprenta Editores. www.cna.gov.co/1741/articles-311056_PlanNacionalDesarrollo.pdf
dc.relation /*ref*/Guzman, J. Medina, F. (2016) Informe de competitividad global 2016. 2017 Word Economic Fórum – escuela de gobierno Universidad Adolfo Ibañez. Recuperado el 27 de octubre de 2016 http://www.elmostrador.cl/media/2016/09/ICG-2016-2017_Informe_Chile.pdf
dc.relation /*ref*/Jaimes, L. (2015). Una mirada a la productividad laboral para las pymes de confecciones. ITECKNE, 177 - 187.
dc.relation /*ref*/Kantis, H. (1996). Inercia e innovación en las conductas estratégicas de las PYMEs argentinas: elementos conceptuales y evidencias empíricas. Repositorio CEPAL (73). Obtenido de http://repositorio.cepal.org/handle/11362/9761
dc.relation /*ref*/Krugman, P. (1994). La era de las expectativas limitadas. Barcelona: Planeta.
dc.relation /*ref*/López, E. (2014). Análisis de la productividad de las pymes en la política de la competitividad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
dc.relation /*ref*/McDaniel, C.; Gates, R. (2016). Investigación de mercados. México: Cengage Learnening Editores
dc.relation /*ref*/Mojica, F. (1991). La prospectiva, técnicas para visualizar el futuro. Bogotá: legis.
dc.relation /*ref*/Monroy, R. (2012). Estrategias e innovación del clúster textil - moda: un análisis de caso en Bogotá. Bogotá: universidad Konrad Lorenz.
dc.relation /*ref*/Montoya-Suárez, O. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et technica, año x (25), 209-213.
dc.relation /*ref*/Montoya, A. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1).
dc.relation /*ref*/Montoya, A. (2010). Situación de la competitividad de las Pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 107-117
dc.relation /*ref*/Ortiz, F. (2006). Gestión de innovación tecnológica en PYMES manufactureras. I Congreso Iberoamericano de CTS+I. Valencia Venezuela: Universidad de Carabobo. Obtenido de http://tejidoempresarial.net/efs/amfefs/soluciones/E/E5/capacitaciones/Lectura%20Gesti%C3%B3n%20innovaci%C3%B3n%20tecnolog%C3%ADca%20PYMES.pdf
dc.relation /*ref*/Pérez-Zúñiga, R., Camacho-Castillo, R., & Arroyo-Cervantes, G. (2013). El incremento de la productividad y competitividad en México: Innovación, conocimiento y desarrollo. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 3(5).
dc.relation /*ref*/Porter, M. (1985). La ventaja competitiva de las naciones. México: CECSA.
dc.relation /*ref*/Porter, M. (2009). Ser competitivo. Deusto: Deusto Ediciones Quiroga-Parra, D. (2008). Metodología para hacer prospectiva empresarial en la sociedad de la información y el conocimiento. Revista economía y administración (70), 23-40. Recuperado el 20 de agosto de 2015, de http://www2.udec.cl/~rea/REVISTA%20PDF/Rev70/art2.pdf
dc.relation /*ref*/Restrepo Gómez, D. M. (2007). Las pymes y el crecimiento económico en Colombia (años 1990-2000). Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation /*ref*/Rodríguez, E. B. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation /*ref*/Rodeiro, D., & López, M. (2007). La innovación como factor clave en la competitividad. Revista Galega de Economía, 16(2), 1-18. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/391/39116201/
dc.relation /*ref*/Schumpeter, J.-A. (1978). Teoría del desenvolvimiento económico. México: FCE.
dc.relation /*ref*/Segura, R. (marzo de 2006). Innovación, Empresario y Destrucción Creativa. Una lectura de Schumpeter como teórico de la modernidad. Obtenido de Littec: http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2003-2006%20Segura.pdf
dc.relation /*ref*/SNCTI (2016) Recuperado de http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/indicadores-internacionales-igc.aspx
dc.relation /*ref*/Valencia, P., & Juana, P. (2011). El empresario innovador en relación con el desarrollo económico. Tec Empresarial, 21-27.
dc.rights Derechos de autor 2017 Ángel Rodrigo Vélez Bedoya, John Alexander Rueda Prieto es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source NOVUM; No. 7 (2017): NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas (enero - diciembre); 35-58 en-US
dc.source NOVUM; Núm. 7 (2017): NOVUM, revista de Ciencias Sociales Aplicadas (enero - diciembre); 35-58 es-ES
dc.source 2357-4933
dc.source 0121-5698
dc.subject Innovation en-US
dc.subject Competitiveness en-US
dc.subject World Economic Forum en-US
dc.subject Higher Education en-US
dc.subject Technological Provision en-US
dc.subject Administration en-US
dc.subject Business Management en-US
dc.subject Business Competitiveness en-US
dc.subject Innovación es-ES
dc.subject Competitividad es-ES
dc.subject Foro Económico Mundial es-ES
dc.subject Educación Superior es-ES
dc.subject Disposición Tecnológica es-ES
dc.subject Administración es-ES
dc.subject Gestión Empresarial es-ES
dc.subject Competitividad Empresarial es-ES
dc.title Perception of Competitiveness and Innovation factors on the mipymes in the cities of Medellín and Bogotá under the parameters of the World Economic Forum en-US
dc.title Percepción de los factores de Competitividad e Innovación en las mipymes de las ciudades de Medellín y Bogotá bajo los parámetros del Foro Económico Mundial es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta