Repositorio Dspace

La ciencia y la tecnología en los noticieros de televisión RCN y Caracol en las emisiones de las 7 p.m.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Giraldo Giraldo, Camilo
dc.date 2013-01-01
dc.date.accessioned 2022-03-25T17:28:38Z
dc.date.available 2022-03-25T17:28:38Z
dc.identifier https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/67129
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124138
dc.description El objetivo de este artículo es indagar por el número, tiempo de duración y características de las notas sobre ciencia y tecnología (CyT) que emiten los noticieros colombianos de televisión RCN y Caracol en las emisiones de las 7 de la noche. La metodología utilizada es una revisión del contenido total de los noticieros durante 60 emisiones (30 de cada noticiero) seleccionadas en enero, mayo y junio de 2012, y según la teoría de la Agenda Setting establecer si estos informativos manifiestan alguna intención sistemática (continuidad y seguimiento) para difundir estos temas. Entre los resultados alcanzados se encontró que, de 1920 notas recopiladas de las 60 emisiones tomadas como muestra, entre los dos noticieros, se emitieron dos notas relacionadas con CyT, o sea el 0,1% sobre el total de las notas analizadas. La mayor parte del espacio de los informativos, un 85,5%, está dedicado a los temas de Orden público, Judiciales, Deportes y Entretenimiento. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Administración es-ES
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/67129/61630
dc.relation /*ref*/Amado, A. (2010). Prensa y comunicación. Buenos Aires: La Crujía. Ediciones.
dc.relation /*ref*/Aruguete, N. (octubre, 2009) Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Ecos de la Comunicación, Revista Académica del Instituto de Comunicación Social, Periodismo y Publicidad de la Pontificia Universidad Católica de Argentina, 2(2). Recuperado de: www.uca.edu.ar/uca/common/grupo23/files/ECOS_02_09.pdf Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: ed. Anagrama.
dc.relation /*ref*/Casaux, D. (diciembre, 2010). La comunicación de la ciencia y la tecnología en América Latina. Di-sertaciones, 3(2), 7-43. Universidad de Los Andes. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index. php/Disertaciones Cebrián, M. (2004). La información en televisión. Barcelona: ed. Gedisa.
dc.relation /*ref*/Comisión Nacional de Televisión (2011). Estudio General de Medios 2011. Recuperado de: http:// www.cntv.org.co/cntv_bop/estudios/egm_2011_1ola.pdf
dc.relation /*ref*/Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Ed. Gedisa. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia (2009). Documentos CON-PES 3582. Recuperado de http://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Con-pes/3582.pdf
dc.relation /*ref*/Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia (2010). Documento Conpes 3535. Recuperado de http://www.ucm.edu.co/planeacion/wp-content/uploads/2010/07/6.1.Sintesis-Conpes-C-yT.pdf Fog, L. (junio, 2004). El periodismo científico en Colombia, un lento despegue. Revista Quark (14), pp. 59-65.
dc.relation /*ref*/Eizagirre, A. Unibertsitatea, M. y Fakultatea H. (2010). La ciencia en los noticiarios de televisión. Eus-konews 552 (10-29). País Vasco. Recuperado de http://www.euskonews.com/0552zbk/gaia55201es.html Fontcuberta, M. (1980). Estructura de la noticia periodística. Barcelona: Ed. A. T. E
dc.relation /*ref*/Giraldo, C. (2009). Estudio sobre la difusión de ciencia y tecnología en los principales medios im-presos de Colombia -primer semestre de 2009-. Informe final. Programa de Comunicación Social y Periodismo, Universidad de Manizales.
dc.relation /*ref*/Giraldo, C. (2010). La difusión de ciencia y tecnología en noticieros de televisión de Colombia: RCN, Caracol (emisiones de la noche) y CM&. Informe final. Programa de Comunicación Social y Periodis-mo, Universidad de Manizales.
dc.relation /*ref*/Gómez, J. C., Hernández, J. C., Gutiérrez, L. M., Arango, G. A., Franco, A. (diciembre, 2010). Los no-ticieros de la televisión colombiana “en observación”. Una mirada desde la academia a la estructura, cobertura y contenidos de los teleinformativos de la televisión abierta en Colombia. Palabra Calve, 13(2), 217-250. Recuperado de http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/ view/1762/2296
dc.relation /*ref*/Gutiérrez, L. (2005) La equidad informativa en los medios de comunicación colombianos. Folios 11 (14-17), 108-117.
dc.relation /*ref*/Guzmán, M. y Martínez, C. (2010). Agenda setting. Agenda cutting.
dc.relation /*ref*/Agenda surfing: una aproxima-ción a las actuales aplicaciones de la teoría. En Luchessi, L. (Comp.) (2010). Nuevos escenarios detrás de las noticias (pp. 17-36). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
dc.relation /*ref*/Hernández, L., Márquez, L. y Ponce J. (2009). Estudio de la calidad de los noticieros de la televisión local en Nuevo León, México: el caso de Multimedios Televisión, Televisión Azteca Noreste y Televisa Monterrey. Universidad Regiomontana, México. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/in-dex.php/question/article/viewFile/690/593
dc.relation /*ref*/Igartua, J. y Humanes, M. (eds.) (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Síntesis, Madrid.
dc.relation /*ref*/Iglesias, F. (1990). La televisión dominada. Madrid: Ediciones RIALP
dc.relation /*ref*/Key, W. (1989). La era de la manipulación. México: Ed. Diana
dc.relation /*ref*/Kraus, S. y Davis, D. (1991). Comunicación masiva. Sus efectos en el comportamiento público. Mé-xico: Ed. Trillas.
dc.relation /*ref*/Luchessi, L. (Comp.) (2010). Nuevos escenarios detrás de las noticias. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.
dc.relation /*ref*/Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. México: Universidad Iberoamericana
dc.relation /*ref*/Mellet, P. (2008). Cómo la estructura ritual del noticiero de televisión formatea nuestras mentes. Re-cuperado de http://www.voltairenet.org/Como-la-estructura-ritual-del
dc.relation /*ref*/Sánchez, D. (2010) La información sobre ciencia y tecnología en los medios de comunicación en Colombia. Museo de la ciencia y el juego, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de www. cienciayjuego.com/jhome/index.php?option=com_content&view=article&id=228:la-informacion-sobre-ciencia-y-tecnologia-en-los-medios-de-comunicacion-en-colombia&catid=43:11 Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología y Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Análisis del sondeo sobre cultura científica en Bogotá. Recuperado de http://ocyt.org.co/html/archivosProyectos/ Resultados_Sondeo_Cult_cientif.pdf
dc.relation /*ref*/Semir, V. (abril, 2003) Medios de comunicación y cultura. Quark (28-29). Recuperado de: http://quark.prbb.org/28-29/028022.htm
dc.relation /*ref*/Semir, V. (2007). La ciencia en los medios de comunicación. Cuadernos de la Fundación Antonio Es-teve, (11), 13-19. Barcelona http://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/200710_25anys.pdf
dc.relation /*ref*/Rodríguez, R. (200). Teoría de la Agenda Setting. Aplicación a la enseñanza universitaria. Recuperado de: http://www.obets.ua.es/obets/libros/AgendaSetting.pdf
dc.relation /*ref*/Sánchez, D. (2010). La información sobre ciencia y tecnología en los medios de comunicación en Colombia. Recuperado de http://www.cienciayjuego.com/jhome/index.php?option=com_ content&view=article&id=228%3Ala-informacion-sobre-ciencia-y-tecnologia-en-los-medios-de-co-municacion-en-colombia&catid=43%3A11&Itemid=10
dc.relation /*ref*/Van Dijk, T. (2007). Estructuras y funciones del discurso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation /*ref*/Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la informa-ción. Barcelona: Paidós.
dc.relation /*ref*/Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós
dc.relation /*ref*/Wolf, M. (1990). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós
dc.rights Derechos de autor 2013 Camilo Giraldo Giraldo es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source NOVUM; No. 3 (2013): NOVUM. Revista de Ciencias Sociales Aplicadas; 57-80 en-US
dc.source NOVUM; Núm. 3 (2013): NOVUM. Revista de Ciencias Sociales Aplicadas; 57-80 es-ES
dc.source 2357-4933
dc.source 0121-5698
dc.subject Mediología es-ES
dc.subject noticiero televisivo es-ES
dc.subject agenda setting es-ES
dc.subject difusión de ciencia es-ES
dc.subject cultura científica es-ES
dc.subject Tecnologías de la información y la comunicación es-ES
dc.subject Periodismo es-ES
dc.subject Televisión es-ES
dc.title La ciencia y la tecnología en los noticieros de televisión RCN y Caracol en las emisiones de las 7 p.m. es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta