Repositorio Dspace

POBRES PORQUE QUIEREN…, FRONTERAS IDENTITARIAS LOCALES

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Kaen, Claudia Inés
dc.date 2006-01-01
dc.date.accessioned 2022-03-25T17:28:35Z
dc.date.available 2022-03-25T17:28:35Z
dc.identifier https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/45656
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/124099
dc.description En este artículo mostramos los avances producidos durante el año 2010 de un Proyecto de investigación titulado: ‘Pobres, Pobreza, sentidos y visibilidad en Catamarca’ (2009-2012). La sistematización de los hallazgos presenta especialmente los sentidos asociados a la pobreza recuperando la palabra de los grupos sociales que viven en Barrios periféricos en la Capital de Catamarca, una de las provincias que en los últimos tiempos mantiene los mayores índices de pobreza en la República Argentina. A la luz de las transformaciones y mutaciones imperantes en el mundo de lo social, la palabra, en efecto envejeció, al igual que las categorías tradicionales que empleábamos para interpretar las contradicciones de la realidad social. Si rechazamos el mito de la objetividad absoluta, que postula que sólo hay un discurso (por lo tanto total y totalitario) sobre la realidad social, hay que admitir que existen otros puntos de vistas acerca de esta realidad. Este posicionamiento marca la línea investigativa y aspira promover la discusión de la pobreza y a establecer relaciones entre discurso, realidad sociocultural e identidades simbólicas. Mediante un enfoque cualitativo intentamos comprender cómo se configura la arqueología de la pobreza, problema que nos remite a la historia del ‘otro’ aquel que es a la vez extraño e interior a una cultura.El análisis etnográfico está encaminado a documentar lo ‘indocumentado’, aquello que aparece invisible en los datos estadísticos oficiales, en tanto los testimonios dan cuenta cómo se configuran representaciones del mundo social y se construyen identidades, estrategias en los circuitos de la pobreza en un cierto momento histórico llevando la ‘huella’ del contexto que son producidos. El juego entre ‘nosotros’ y los ‘otros’ son los marcadores que los enunciadores construyen para jerarquizar el mundo de la pobreza. Las identidades se configuran siempre en relación a un ‘otro’ en el marco de procesos de autoidentificación y exoindentificación. A la hora de autodefinirse el contraste marcado en el discurso de los entrevistados no es precisamente sobre la relación entre pobres – ricos, sino pobres entre pobres. Así las identidades marcan límites, fronteras entre los propios pobres y vehiculizan estigmas socialmente producidos. El discurso de la pobreza se asocia siempre a rasgos negativos de los cuales nuestros informantes intentan distanciarse al mismo tiempo que lo reproducen. es-ES
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales - Facultad de Administración es-ES
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/45656/47116
dc.rights Derechos de autor 2006 Claudia Inés Kaen es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 es-ES
dc.source NOVUM; No. 31 (2006): ENFOQUES SOCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS; 99 en-US
dc.source NOVUM; Núm. 31 (2006): ENFOQUES SOCIALES DE LA ADMINISTRACIÓN Y LAS TECNOLOGÍAS; 99 es-ES
dc.source 2357-4933
dc.source 0121-5698
dc.subject Pobreza es-ES
dc.subject identidad es-ES
dc.subject semiótica del discurso es-ES
dc.title POBRES PORQUE QUIEREN…, FRONTERAS IDENTITARIAS LOCALES es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta