Repositorio Dspace

The collective capabilities as a methodological tool for assessing human welfare in indigenous territories of the Colombian Amazon

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Acosta Muñoz, Luis Eduardo
dc.creator García Rodríguez, Oscar Ivan
dc.creator Dubois Migoya, Alfonso
dc.date 2016-01-01
dc.date.accessioned 2022-03-25T14:06:21Z
dc.date.available 2022-03-25T14:06:21Z
dc.identifier https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/54452
dc.identifier 10.15446/ma.v7.54452
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/123223
dc.description The paper presents an integrating approach of conceptual issues to evaluate the wellbeing in indigenous communities. The approach recognizes the consensual absence of a “wellbeing” definition. Therefore, understanding the local concepts of wellbeing could help develop planning tools for decision-makers in indigenous societies contexts. The approach is based on the concept of capacities developed by A. Sen in which a group of human wellbeing indicators are constructed and where cultural issues might be included without affecting the power of the indicator. A study with Uitoto (múrui-muina-mɨnɨka) and the called People of the Center indigenous groups of the Northern Amazonia has been done to discuss their particular idea of what wellbeing is. It is a concept the People of the Center summarizes in the word monifue (abundance). This concept is the result of the analysis of their symbolic and ritual contexts. The concept has been actualized through the time and today integrate issues of their contemporary life style. The paper describes some elements derived of this concept, and contributes to the conceptualization of issues that might be used in a valid model to describe the life style of these indigenous societies. The discussion of the paper is not based on technical issues of the model yet. The discussion define some limits where the variables to measure and relate should be placed. This is an important result about the understanding of the concept wellbeing of these indigenous societies and the elements that require to be transformed in concrete indicators.  en-US
dc.description El artículo que se presenta a continuación contiene una propuesta que integra aspectos conceptuales que permitirían evaluar el bienestar en sociedades indígenas. Esta propuesta reconoce la ausencia de un consenso sobre la posibilidad de llegar a un concepto unificado de la idea general de bienestar, razón por la cual considera que la comprensión de las nociones locales de bienestar puede contribuir al desarrollo de instrumentos de planeación capaces de orientar las decisiones en contextos territoriales de pueblos indígenas. Se basa en el enfoque de las capacidades desarrollado por A. Sen, mediante el cual se puede generar la construcción de indicadores de bienestar humano y la posibilidad de introducir elementos de la visión propia de una cultura concreta sin sacrificar su alcance. A partir de los estudios adelantados en los pueblos del noroeste amazónico, particularmente entre los Uitoto (múrui-muina-mɨnɨka)1 y la Gente de Centro, se han venido discutiendo las características de su particular noción de bienestar. Se trata de un concepto que la Gente de Centro condensa en nociones como la de monifue (abundancia). Esta noción resulta del análisis de los contextos simbólicos y rituales de este pueblo, por lo cual tiene una fuerte capacidad de actualización, de modo que integra hoy aspectos de la realidad contemporánea. El artículo describe algunos elementos derivados de este concepto, y aporta a la conceptualización de cada una de las capacidades que podrían integrar un modelo válido para evaluar modos de vida de pueblos indígenas. La discusión que se presenta a continuación no se orienta aún sobre los aspectos técnicos del modelo, sino que se limita a definir los campos desde donde derivarán las variables a relacionar. Es un importante avance sobre la comprensión del concepto de bienestar de estos pueblos y los elementos que exigen su instrumentalización en indicadores concretos.  es-ES
dc.format application/pdf
dc.format text/html
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonia - Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI) - Universidade Federal do Amazonas (UFAM) - Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social (PPGAS) es-ES
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/54452/59415
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/view/54452/60938
dc.relation /*ref*/Acosta, L.E. (2013). Pueblos indígenas de la Amazonia e indicadores de desarrollo humano sostenible en la encrucijada de la globalización: estudio de caso Amazonia Colombiana. Tesis Doctoral. Doctorado Globalización, Desarrollo y Cooperación Internacional, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Departamento de Economía Aplicada I), Universidad del País Vasco. Bilbao: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi).
dc.relation /*ref*/Acosta, L.E., M. Pérez, L. Juragaro, H. Nonokudo, G. Sánchez, Á. Zafiama, J. Tejada, O. Cobete, M. Efaiteke, J. Farekade, H. Giagrekudo y S. Neikase. (2011). La chagra en La Chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del Tabaco, la Coca y la Yuca dulce. Los retos de las nuevas generaciones para las prácticas culturales y los saberes tradicionales asociados a la biodiversidad. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera (Azicatch). Arango, R. y E. Sánchez (2004). Los pueblos indígenas de Colombia. En el umbral del nuevo milenio. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación (dnp).
dc.relation /*ref*/Azicatch – Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de La Chorrera. (2005). Plan de Vida y Ordenamiento de los Hijos de Tabaco, Coca y Yuca dulce. Corpoamazonia, Fundación Tropenbos.
dc.relation /*ref*/Baser, H. y P. Morgan. (2008). “Capacity, Change and Performance”. Study Report. European Centre for Development Policy Management.
dc.relation /*ref*/Becerra, E., A. James, D. Jiménez, G. Páramo, L. Vasco. (2004). Chamanismo, el otro hombre, la otra selva, el otro mundo: Entrevistas a especialistas sobre la magia y la filosofía amerindia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation /*ref*/Becerra, E. (1998). “El poder de la palabra”. Forma y función 11: 1528.
dc.relation /*ref*/Bríñez, A. (2002). Casabe: símbolo cohesionador de la cultura Uitoto. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation /*ref*/Candre-Kinerai, H. y Echeverri, J.A. (1993). Tabaco frío, coca dulce. Bogotá: Colcultura.
dc.relation /*ref*/Cayón, L. (2002). En las aguas de Yuruparí: cosmología y chamanismo makuna. Bogotá́ : Ediciones Uniandes.
dc.relation /*ref*/Correa, F. (2000 “Amazonía amerindia, territorio de diversidad cultural”. Geografía humana de Colombia: Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Tomo 7, vol. 1, pp. 107-154.
dc.relation /*ref*/Corredor, B. (1986). La maloca murui-muinane. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation /*ref*/Del Popolo, F. y B. Ribotta. (2007). Sistema de Indicadores Sociodemográfico de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina – sisppi. Guía para el usuario. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal Fondo Indígena). Disponible en: http:// celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/SISPPI_notastecnicas.pdf
dc.relation /*ref*/Descola, P. (1986). La nature domestique: symbolisme et praxis dans l’écologie des Achuar. Les Editions de la msh. Deneulin, S. (2014). Wellbeing, Justice and Development Ethics. Londres: Routledge.
dc.relation /*ref*/Durkheim, É. (2007). De la division du travail social. Paris: Presses Universitaires de France.
dc.relation /*ref*/Echeverri, J.A., O. Román y S. Román (2001). “La sal de monte: un ensayo de “halofitogenografia” Uitoto”. Imani Mundo, Estudios en la Amazonia colombiana, pp. 397 477.
dc.relation /*ref*/Echeverri, J.A. (2015). “Substances and Persons: on the Culinary Space of the People of the Centre, Tipití”. Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America 13(2): 91 104.
dc.relation /*ref*/Farekatde, J. (2013). Jenuizaɨ enfermedades de la niñez indígena a la luz del saber ancestral del clan ‘jeiaɨ’. La Chorrera: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation /*ref*/Firizateke, P.J. y M. Boraño. (2013). Floreciendo la sabiduría del tabaco de vida. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation /*ref*/Gainza, X., L. Acosta y H. Bernal. (2008). “Territorio, tecnologías del conocimiento tradicional y desarrollo. Apuntes para la gran Amazonia continental suramericana”. XI Jornadas de Economía Crítica. Bilbao.
dc.relation /*ref*/García, O. (en preparación). Environement et Ritualité Chez Les Indiens Uitoto Du Nord-Ouest Amazonien. Tesis de doctorado. París: École des Hautes Études en Sciences Sociales (ehess).
dc.relation /*ref*/García, O. (2009). “Mito, rito y etnodesarrollo en pueblos indígenas de la Amazonia”. En: Revista Colombia Amazónica 2: 187-202.
dc.relation /*ref*/García, O. (2008). Analyse Ethnographique d’un processus d’etnodéveloppement dans l’Amazonie Colombienne: Les fils du tabac, la coca et le manioc doux. Tesis de maestría. París: École des Hautes Études en Sciences Sociales (ehess).
dc.relation /*ref*/Gasché, J. (1976). “Les Fondements de l’organisation sociale des indiens Witoto et l’illusion exogamique”. París.
dc.relation /*ref*/Gasché, J. y N. Vela. (2012). Sociedad bosquesina. ¿Qué significa para los bosquesinos “autonomía”, “libertad”, “autoridad” y “democracia”?. Tomo II. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (iiap), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec), Center for Integrated Area Studies, Kyoto University (cias).
dc.relation /*ref*/Griffiths, T. (1998). Ethnoeconomics and native Amazonian livelihood: culture and economy among the Nipóde-Uitoto of the Middle Caquetá Basin in Colombia, s.d. Guerrero, L., P. Guerrero, H. Nonokudo y L.E. Acosta. (2012). “El baile tradicional, reafirmación de la identidad y solidaridad con la agrobiodiversidad en los territorios indígenas de La Chorrera, Amazonas”. Revista Colombia Amazónica 6: 69-87. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi.
dc.relation /*ref*/Hugh-Jones, S. (2011). La palma y las pléyades. Iniciación y cosmología en la Amazonia Noroccidental. Bogotá: Universidad Central. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/148408187/Hugh-Jones-La-Palma-y-las-Pleyades-Iniciacion-y-cosmologia- en-la-Amazonia-Noroccidental-1 Hurtado, G. E. (2014). ¿Cuáles son las tendencias en las metodologías de enseñanza de la última década en iberoamérica?. Revista Científica, 1(18), 86 - 99. https://doi.org/10.14483/23448350.5564
dc.relation /*ref*/Karadimas, D. (2004). “La Raison Du Corps: Idéologie Du Corps et Représentations de L’environnement Chez Les Mirana d’Amazonie Colombienne”. Langues et Sociétés d’Amérique Traditionnelle, no. 9. Dudley, MA: Peeters.
dc.relation /*ref*/Lanata, L. (1993). “Evolución y espacio de grupos cazadores-recolectores”. Revista do Museu de Arqueología e etnología 3: 3-15. doi: https://doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.1993.109150
dc.relation /*ref*/La Rotta, C. (1982). “Observaciones etnobotánicas de la comunidad Andoque de la Amazonia colombiana”. Colombia Amazónica 1(1): 53-67.
dc.relation /*ref*/Murphy, M. (2014). “Self-determination as a Collective Capability: The Case of Indigenous Peoples”. Journal of Human Development and Capabilities 15(4): 320-334. https://doi.org/10.1080/19452829.2013.878320
dc.relation /*ref*/PNUD. (2010). La verdadera riqueza de las naciones. Informe sobre desarrollo humano. Nueva York: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
dc.relation /*ref*/Preuss, T.K. (1994). Religión y Mitología de los Uitotos. Bogotá: Ed. Universidad Nacional.
dc.relation /*ref*/Robeyns, I. (2011). “The Capability Approach”. The Stanford Encyclopedia of Philosophy (summer 2011 edition). Edward N. Zalta (ed.). Disponible en: http://plato.stanford.edu/archives/sum2011/entries/capability-approach/
dc.relation /*ref*/Sen, A. (1999). Development as Freedom. New York: Knopf.
dc.relation /*ref*/Sen, A., E. Rabasco y L. Toharia. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
dc.relation /*ref*/UNDP. (2008). Capacity Development Practice Note: How does capacity development relate to human development?. Disponible en: http://www.unpcdc.org/media/220984/capacity_development_a_undp_primer_spanish.pdf
dc.relation /*ref*/Van der Hammen, M.C. (1992). El manejo del mundo. Bogotá: Tropenbos.
dc.relation /*ref*/Vélez, G. y A. Vélez (1992). “Sistema agroforestal de ‘chagras’ utilizado por las comunidades indígenas del medio Caquetá (Amazonia colombiana)”. Revista Colombia Amazónica 6(1): 101-134.
dc.rights Derechos de autor 2017 Luis Eduardo Acosta Muñoz es-ES
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es-ES
dc.source Mundo Amazónico; Vol. 7 Núm. 1-2 (2016): enero-diciembre; 5-30 es-ES
dc.source Mundo Amazónico; Vol. 7 No. 1-2 (2016): January-December; 5-30 en-US
dc.source Mundo Amazónico; v. 7 n. 1-2 (2016): Janeiro-Dezembro; 5-30 pt-BR
dc.source 2145-5082
dc.source 2145-5074
dc.subject Indian human welfare en-US
dc.subject collective capacities en-US
dc.subject indigenous people en-US
dc.subject Amazonas-Colombia en-US
dc.subject Bienestar humano indígena es-ES
dc.subject Capacidades colectivas es-ES
dc.subject Pueblos indígenas es-ES
dc.subject Amazonas-Colombia es-ES
dc.title The collective capabilities as a methodological tool for assessing human welfare in indigenous territories of the Colombian Amazon en-US
dc.title Las capacidades colectivas instrumento metodológico para la evaluación del bienestar humano en territorios indígenas del Amazonas colombiano es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Artículo revisado por pares es-ES
dc.type Peer-reviewed Article en-US


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta