Repositorio Dspace

Hegemonía comunicacional y libertad de expresión en Venezuela. El caso RCTV

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Juan Carlos Centeno Maldonado
dc.creator Gerardo Mata Quintero
dc.date 2017
dc.date.accessioned 2022-03-23T20:46:32Z
dc.date.available 2022-03-23T20:46:32Z
dc.identifier http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487457373003
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/117655
dc.description Actualmente, presenciamos dos patologías que aquejan a la democracia: el control político de la información y su control propietario o privado. En Venezuela, el Estado y los medios privados de comunicación ejercen ambos controles. A partir de las dos patologías, se analizará la realidad comunicacional venezolana reciente desde las construcciones teóricas de la hegemonía comunicacional gubernamental y la libertad de expresión. Esta última, desde su desarrollo jurisprudencial en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. En cuanto al desarrollo jurídico de la libertad de expresión desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH), a partir de su primer pronunciamiento en el tema, se reconoció que esta libertad "es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática", y que tiene tanto una dimensión individual como una social, de ahí que corresponda al Estado no únicamente minimizar sus restricciones, sino también impulsar el pluralismo informativo. Estos estándares pueden ser aplicados a un caso: el de Radio Caracas Televisión (RCTV), recientemente resuelto por la COIDH, que será analizado a partir de un discurso jurídico de pluralismo y libre expresión, así como de un discurso político de hegemonía comunicacional en el contexto particular venezolano, donde el Estado, en vez de diseñar políticas públicas orientadas a propiciar un mayor y mejor estándar de protección e impulsar efectivamente el pluralismo informativo, realiza todo lo contrario. La propuesta es crear y fortalecer las garantías idóneas para que los medios de comunicación públicos y privados se conviertan en instrumentos de emancipación social, y no de dominación.
dc.format application/pdf
dc.language es
dc.publisher Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relation http://www.redalyc.org/revista.oa?id=4874
dc.rights Revista Mexicana de Opinión Pública
dc.source Revista Mexicana de Opinión Pública (México) Num.22
dc.subject Sociología
dc.subject Hegemonía comunicacional
dc.subject libertad de expresión
dc.subject derecho a la información
dc.subject políticas de comunicación
dc.subject Corte Interamericana de Derechos Humanos
dc.subject Radio Caracas Televisión (RCTV)
dc.title Hegemonía comunicacional y libertad de expresión en Venezuela. El caso RCTV
dc.type artículo científico


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta