Descripción:
La tensión más enriquecedora en la historia es la que existe entre la historia oficial y la histo- ria crítica. Mientras los elementos de la histo- ria reciente o inmediata no han llegado a ser historia oficial, hay versiones preferidas por algunos grupos que alcanzan algo de esta calidad. La historia de la transición democrá- tica en México pertenece a esta categoría. La hipótesis de este ensayo es que las pro- mesas y reformas electorales todavía se que- dan cortas porque la transición en términos de transformación de las instituciones demo- cráticas, incluidas las electorales, está extra- viada. Según nuestra hipótesis, el problema principal no es el sistema de partidos políticos (en toda su complejidad y confusión), sino el sistema de medios electrónicos (en todo su monopolio y mediocridad). Una verdadera cultura política no puede florecer en un medio ambiente antipluralista en los medios. Una reforma electoral sin abrir los medios electrónicos no va a funcionar. La apertura de los medios electrónicos puede dar sentido a una reforma electoral verdadera. Finalmente, el IFE está siendo castigado por su falta de progreso en la transición po- lítica y económica de México. Esta falta de progreso es una gran piedra, y el IFE es nues- tro Sísifo, condenado a cada día empujar la piedra cuesta arriba del cerro para que vuelva a rodar hacia abajo por su propio peso al caer la noche. El IFE debería liberarse y concentrarse en su tarea básica de contar en todas las elec- ciones, entrenar a los funcionarios de casillas como fundamento del proceso y participar al lado de otros actores para nutrir la cultura po- lítica en México.