Fernando F. Herrera Lima; Óscar Calderón Morillón; Leticia Hernández Valdovinos
Descripción:
En este artículo se formula una pregunta central: ¿cómo es posible que un flujo migratorio como el de la migración oaxaqueña mixteca a los Estados Unidos, que está sustentado en sólidas redes sociales, que cuenta con una importante historia migratoria interna e internacional y con un importante número de per-sonas que ha adquirido la residencia legal o bien la ciudadanía estadounidense, esté ubicado de manera per-sistente en los peores lugares del mercado de trabajo norteamericano, mientras que dos flujos migratorios mucho más recientes, como el de Tlaxcala e Hidalgo uno de ellos, por lo demás, indocumentado y carente casi del todo de redes sociales capaces de sustentar su proceso migratorio y sin antecedentes importantes de migración interna , se ubiquen en una situación relativamente mejor que la de sus compatriotas mixtecos en los Estados Unidos? Para acercarse a una posible respuesta, con evidencia empírica proveniente de las ba-ses del mmp y de trabajo etnográfico, se presenta una comparación de las formas diferenciadas de inserción en el mercado laboral norteamericano de tres circuitos migratorios recientes hacia Estados Unidos.