Descripción:
Este artículo pretende adentrarse en la cultura material de la elite de Santiago en el cambio del siglo XIX al siglo XX, con el fin de entender cómo se vincula la esfera del imaginario sobre la infancia con su proyección más tangible, postulando que el entorno material de los niños permite dar cuenta de la construcción del concepto de infancia y de la configuración de prácticas que le son asociadas. En este sentido, las teorías relativas a la educación de los niños, así como las prácticas asociadas a esta crianza, modelan un entorno físico no sólo particular a este sector de la población, sino también en evolución a medida que el cuidado a los niños adquiere una nueva importancia y que se desarrolla una literatura sobre él, incluso con un matiz científico, entre otros desde los preceptos higiénicos.