Repositorio Dspace

Family and Social Mobility on the Border North of the Negro River (Uruguay) During the First Half of the 19th Century

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Barreto, Isabel
dc.creator Azpiroz, Andrés
dc.date 2021-09-01
dc.date.accessioned 2022-03-23T15:15:55Z
dc.date.available 2022-03-23T15:15:55Z
dc.identifier https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/92358
dc.identifier 10.15446/historelo.v13n28.92358
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/110313
dc.description The article focuses on the study of the ethnic and social characteristics of the populations north of the Río Negro in present-day Uruguay during the first half of the 19th century. This space forms different types of borders, which are related to their political, commercial, and social moments, thus characterizing a dynamic space of cultural interaction, mixture, and contact between populations. Given that this construction is based on the social interactions defining it in space and time, these populations are expected to have a dynamic characterized by a high heterogeneity —ethnic and geographical— in its components, as well as high masculinity values that would condition the marriage market and the illegitimacy of some groups. Based on the analysis of a varied corpus of documents, parish archives, and population registers, the research analyzes the presence of indigenous and Afro-descendant populations, the weight of illegitimacy, as well as permanence and social mobility in the border area, among other aspects. The results provide a more thorough picture of this border space, characterized as a continuum with the south of Brazil, where families are characterized by a multiethnic conformation and high spatial mobility. en-US
dc.description El artículo se centra en el estudio de las características étnico sociales de las poblaciones al norte del río Negro del actual Uruguay, durante la primera mitad del siglo XIX. El espacio conforma diferentes tipos de fronteras en relación a los momentos políticos, comerciales y sociales que se fueron construyendo, caracterizando un espacio dinámico de interacción cultural y de contacto entre las poblaciones. Dado que la construcción se da a partir de las interacciones sociales que lo definen en el espacio y el tiempo, es de esperar que las poblaciones presenten una dinámica de alta heterogeneidad —étnica y geográfica— en sus componentes, valores elevados de masculinidad lo que condicionaría el mercado matrimonial y la ilegitimidad de algunos grupos. A partir del análisis de un variado corpus documental, archivos parroquiales y padrones de población, en la investigación se analiza la presencia de poblaciones indígenas y afrodescendientes, el peso de la ilegitimidad, la permanencia y la movilidad social en el espacio fronterizo, entre otros aspectos. Los resultados permiten dar una imagen más completa de ese espacio fronterizo caracterizado como un continuum hasta el sur de Brasil, donde las familias se caracterizan por una conformación multiétnica y una gran movilidad espacial. es-ES
dc.description O artigo se concentra no estudo das características étnico-sociais das populações ao norte do Rio Negro, no atual Uruguai, durante a primeira metade do século XIX. O espaço configura diferentes tipos de fronteiras em relação aos momentos políticos, comerciais e sociais que foram construídos, caracterizando um espaço dinâmico de interação cultural e de mistura e contato entre populações. Dado que a construção deste se dá a partir das interações sociais que o definem no espaço e no tempo, espera-se que as populações apresentem uma dinâmica de alta heterogeneidade —étnica e geográfica— em seus componentes, elevados valores de masculinidade o que condicionaria o mercado matrimonial e a ilegitimidade de alguns grupos. A partir da análise de um variado corpus de documentos, arquivos paroquiais e registros populacionais, a pesquisa analisa a presença de populações indígenas e afrodescendentes, o peso da ilegitimidade, a permanência e a mobilidade social na área de fronteira, entre outros aspectos. Os resultados permitem dar uma imagem mais completa daquele espaço de fronteira caracterizado como um continuum ao sul do Brasil, onde as famílias se caracterizam por uma conformação multiétnica e grande mobilidade espacial. pt-BR
dc.format application/pdf
dc.format text/xml
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín - Facultad de Ciencias Humanas y Económicas es-ES
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/92358/81055
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/92358/80550
dc.relation /*ref*/Acosta y Lara, Eduardo. 1981. “Un linaje charrúa en Tacuarembó”. Revista de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Serie ciencias antropológicas 1 (2): 14-30.
dc.relation /*ref*/Antúnez de Oliveira, Óscar. 1979. Nacimiento y ocaso de la colonia del Cuareim o de Bella Unión. Bella Unión: Imprenta del Ejército.
dc.relation /*ref*/Archivo Curia Eclesiástica de Salto (ACES). Legajo de Bautismos Nº 1 al 4 de la Parroquia de Nuestra Señora de Belén.
dc.relation /*ref*/Archivo General de la Nación (AGN), Montevideo-Uruguay. Padrón de Habitantes – Paysandú; Padrón General del Salto.
dc.relation /*ref*/Arquivo Público Rio Grande do Sul, Autoridades Municipales, Uruguaiana. Cámara Municipal de Uruguayana al Presidente de la Provincia de Río Grande, 19 de febrero de 1848.
dc.relation /*ref*/Armand Ugon, Enrique C., Julio C. Cerdeiras Alonso, Luis Arcos Ferrand, y César Goldaracena. 1930. Compilación de leyes y decretos, Tomo 2, 1835-1848. Montevideo: Imprenta Nacional.
dc.relation /*ref*/Assunçao, Fernando. 1984. “Presencia de las Misiones Jesuíticas en territorio uruguayo. Importancia histórica y socio-económica en la formación rural del país”. Folia Histórica del Nordeste 6: 33-58.
dc.relation /*ref*/Azpiroz, Andrés. 2017. “Relaciones de sociabilidad y poder en la frontera del litoral del río Uruguay al norte del río Negro, 1800-1852”. Tesis de maestría, Universidad de la República, Uruguay.
dc.relation /*ref*/Azpiroz, Andrés, y Adriana Dávila. 2013. “Cautivos, renegados y prisioneros en la frontera de la Banda Oriental a comienzos del siglo XIX”. Ponencia presentada en I Jornadas de Investigadores, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 9 a 11 de octubre, Montevideo, Uruguay.
dc.relation /*ref*/Bandieri, Susana. 2001. “La posibilidad operativa de la construcción histórica regional o cómo contribuir a una historia nacional más complejizada”. En Lugares para la historia. Espacio, historia regional e historia local en los estudios contemporáneos, compilado por Sandra Fernández y Gabriela Dalla Corte, 91-118. Rosario: Editora UNR.
dc.relation /*ref*/Barrán, José Pedro, y Alfredo Alpini. 1996. “Las formas de Venus”. En Historia de la vida privada en el Uruguay. Entre la honra y el desorden, 1780- 1870, Tomo 1, editado por José Pedro Barrán, Gerardo Caetano y Teresa Porzecanski, 75-95. Montevideo: Taurus.
dc.relation /*ref*/Barreto, Isabel. 2009a. “Padrones y archivos parroquiales en el Uruguay: desafíos y alternativas en el estudio de las poblaciones históricas”. En Poblaciones históricas. Fuentes, métodos y líneas de investigación, coordinado por Dora Celton, Mónica Ghirardi y Adrián Carbonetti, 95-116. Río de Janeiro: ALAP.
dc.relation /*ref*/Barreto, Isabel. 2009b. “Mestizas, tierras y matrimonio: los mecanismos de ascenso social en poblaciones rurales de la Banda Oriental del siglo XVIII”. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina (AEPA), San Fernando del Valle de Catamarca. https://www.aacademica.org/000-058/55.pdf
dc.relation /*ref*/Barreto, Isabel. 2011. Estudio biodemográfico de la población de Villa Soriano: departamento de Soriano, Uruguay. Colección Plural. Montevideo: Universidad de la República, CSIC.
dc.relation /*ref*/Barreto, Isabel, Carmen Curbelo, y Roberto Bracco. 2008. “Presencia indígena en el Uruguay: movilidad, estructura demográfica y conformación familiar al norte del Río Negro en el primer tercio del siglo XIX”. En Actas del XII Misiones Jesuíticas. Jornadas Internacionales. Interacciones y sentidos de la conversión. Buenos Aires: Editorial SB.
dc.relation /*ref*/Barreto, Isabel, Emilia Abín, y María Julia Barboza. 2014. “Amores de frontera. Relaciones interétnicas en la zona del Cerro Largo. 1795-1811”. En IV Perspectivas interdisciplinarias, compilado por el Departamento de Historiología, 137- 157. Montevideo: Universidad de la República, FHCE.
dc.relation /*ref*/Barreto, Isabel, Alejandro Poloni, y Rodrigo Rampoldi. 2018. “Proceso poblacional del partido de Pando: números, personas y familias”. En El partido y la villa de Pando (1730–1810). Economía, sociedad e instituciones desde una aproximación interdisciplinaria, coordinado por Isabel Barreto, 47-115. Montevideo: Imprenta Zona libro.
dc.relation /*ref*/Barrios Pintos, Aníbal. 2008. Historia de los pueblos orientales, Tomos I y II. Montevideo: Banda Oriental, Cruz del Sur.
dc.relation /*ref*/Bentancur, Arturo A. 2011. La familia en el Río de la Plata a fines del período hispánico. Historias de la sociedad montevideana. Montevideo: Planeta.
dc.relation /*ref*/Berazza, Agustín. 1971. Rivera y la Independencia de las Misiones. Montevideo: Banda Oriental.
dc.relation /*ref*/Borges-Fortes, Amyr, y Joāo B. S. Wagner. 1963. História administrativa, judiciária e eclesiástica do Rio Grande do Sul. Porto Alegre: Livraria do Globo.
dc.relation /*ref*/Boixadós, Roxana, y Judith Farberman. 2009. “Clasificaciones mestizas. Una aproximación a la diversidad étnica y social en Los Llanos riojanos del siglo XVIII”. En Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVII-XIX), coordinado por Judith Faberman y Silvia Ratto, 79-114. Buenos Aires: Biblos.
dc.relation /*ref*/Borucki, Alex, Karla Chagas, y Natalia Stalla. 2009. Esclavitud y trabajo. Un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya 1835-1855. Montevideo: Mastergraf.
dc.relation /*ref*/Cabrera, Sebastián. 2009. “Relaciones interétnicas y cuestiones limítrofes en el espacio fronterizo de la Norpatagonia. Rupturas y continuidad durante el proceso de conformación de los Estado- Nación argentino y chileno”. Revista TEFROS 7 (1/2). http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/200
dc.relation /*ref*/Cabrera Pérez, Leonel. 2001. El rol del ganado vacuno en la organización socio-económica del indígena de la Banda Oriental. En Arqueología uruguaya hacia el fin del milenio: IX Congreso Nacional de Arqueología, organizado por Asociación Uruguaya de Arqueología y Fundación Fontana Minelli, 2: 211-220. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
dc.relation /*ref*/Cabrera Pérez, Leonel y Carmen Curbelo. 1988. “Aspectos sociodemográficos de la influencia guaraní en el sur de la antigua Banda Oriental”. En Anales VI Simposio Nacional de Estudios Misioneros, 117-141. Santa Rosa: Universidad Unijuí, Universidades Regional do Nordeste do Estado do Rio Grande do Sul.
dc.relation /*ref*/Cabrera Pérez, Leonel e Isabel Barreto. 2006. “El ocaso del mundo indígena y las formas de integración a la sociedad urbana montevideana”. Revista TEFROS 4 (2). http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/126
dc.relation /*ref*/Canedo, Mariana. 1993. “Colonización temprana y producción ganadera de la campaña bonaerense. ‘Los Arroyos’ a mediados del siglo XVIII”. En Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, compilado por Juan Carlos Garavaglia y José Luis Moreno, 49-76. Buenos Aires: Cántaro.
dc.relation /*ref*/Corrales Elhordoy, Ángel. 2011. “Campos al norte del Río Negro”. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay 34: 327-359.
dc.relation /*ref*/Celton, Dora. 2010. “Matrimonio y formación de las familias en Córdoba, Argentina, a finales del siglo XVII”. En Estampas familiares en Iberoamérica: un acercamiento desde la antropología y la historia, coordinado por Mónica Estrada Iguíniz y América Molina del Villar, 147-163. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
dc.relation /*ref*/Curbelo, Carmen, y Oscar Padrón Favre. 2001. “San Francisco de Borja del Yí: una aproximación a su emplazamiento y a las características socioculturales de su población”. En Arqueología Uruguaya hacia el fin del Milenio, organizado por Asociación Uruguaya de Arqueología y Fundación Fontana Minelli 2: 21-35. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
dc.relation /*ref*/Curbelo, Carmen, e Isabel Barreto. 2010. “Misiones jesuíticas e indígenas misioneros en Uruguay. Conocimiento aplicado para la integración al turismo cultural regional”. En IV Congreso Latinoamericano de Investigación Turística. Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Ministerio de Deporte y Turismo.
dc.relation /*ref*/Dávila, Adriana y Azpiroz, Andrés. 2015. Indios, cautivos y renegados en la frontera. Los blandengues y la fundación de Belén, 1800 – 1801. Montevideo: Ediciones Cruz del Sur.
dc.relation /*ref*/De Moussy, Martín. 1991. “Notas de viaje por el río Uruguay”. Revista Histórica 55: 530-553.
dc.relation /*ref*/Falçao Espalter, Mario. 1924. “La recuperación de las Misiones Orientales en 1828”. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay 3 (2).
dc.relation /*ref*/Farinatti, Luís Augusto. 2010. Confins meridionais. Famílias de elite e sociedade agrária na fronteira sul do Brasil (1825-1865). Santa María: Universidade Federal do Rio de Janeiro.
dc.relation /*ref*/Ferreyra, María del Carmen. 1997. “El matrimonio de castas en la ciudad de Córdoba. 1700-1779”. En III Jornadas de Historia de Córdoba, 285-326. Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba.
dc.relation /*ref*/Fogelman, Patricia. 2007. “Introducción: Sacramentos y Población. Discursos y prácticas de la Iglesia para el control de las poblaciones americanas coloniales”. En SEPOSAL 2005. Seminario Internacional de Población y Sociedad en América Latina, compilado por Mario Boleda y María Cecilia Mercado, 385-388. Salta: Grupo de Estudios Socio, Demográficos (GREDES).
dc.relation /*ref*/Fradkin, Raúl. 2012. “Guerra y sociedad en el litoral rioplatense en la primera mitad del siglo XIX”. En Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado en América Latina, siglo XIX, editado por Juan Pro, Juan Carlos Garavaglia y Eduardo Zimmermann, 319-356. Rosario: Prohistoria.
dc.relation /*ref*/Frega, Ana, coord. 2009. Historia regional e independencia del Uruguay: proceso histórico y revisión crítica de sus relatos. Montevideo: Banda Oriental.
dc.relation /*ref*/Frega, Ana, Alex Borucki, Karla Chagas y Natalia Stalla. 2003. “Esclavitud y abolición en el Río de la Plata en tiempo de revolución y república”. En Memoria del Simposio. La ruta del esclavo en el Río de la Plata. Montevideo: UNESCO. http://www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/archivos/rutadelesclavo-web.pdf
dc.relation /*ref*/Freire, Jonis. 2005. “Compadrio, legitimidade e família em uma freguesia escravista da zona da Mata Mineira, século XIX”. Ponencia presentada en el 1° Seminário de História Econômica e Social da Zona da Mata Mineira, 27-29 de mayo, Juiz de Fora, Brasil.
dc.relation /*ref*/Fuentes Barragán, Antonio. 2012. “Mujer y mestizaje: traspasando fronteras étnicosociales en el Buenos Aires Colonial”. Nuevo Mundo. Mundos Nuevos. https://journals.openedition.org/nuevomundo/64117
dc.relation /*ref*/Garavaglia, Juan Carlos. 2009. San Antonio de Areco, 1680- 1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina. Buenos Aires: Prohistoria.
dc.relation /*ref*/Garavaglia, Juan Carlos, Juan Pro, y Eduardo Zimmermann, eds. 2012. Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado en América Latina, siglo XIX. Rosario: Prohistoria.
dc.relation /*ref*/Gascón, Margarita. 2008. “Periferia, frontera y límite: categorías para la comprensión de ‘civilización y barbarie’ en las Américas”. Revista TEFROS 6 (2). http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/189
dc.relation /*ref*/González Risotto, Rodolfo. 1989. “La importancia de las misiones jesuíticas en la formación de la sociedad uruguaya”. Estudos Ibero-Americanos 15 (1): 191-214. https://doi.org/10.15448/1980-864X.1989.1.30514
dc.relation /*ref*/González Rissotto, Rodolfo, y Susana Rodríguez Varese. 1982. “Contribución al estudio de la influencia guaraní en la formación de la sociedad uruguaya”. Revista Histórica 54 (160/162).
dc.relation /*ref*/González Rissotto, Rodolfo, y Susana Rodríguez Varese. 1990. Guaraníes y paisanos. Montevideo: Nuestra Tierra.
dc.relation /*ref*/González Rissotto, Rodolfo, y Susana Rodríguez Varese. 1997. “Los guaraníes-misioneros y la cuestión indígena en la Banda Oriental del Uruguay”. En Anais do XI Simpósio Nacional de Estudos Missionerios, 1: 243-260. Santa Rosa: Universidad Unijuí, Universidades Regional do Nordeste do Estado do Rio Grande do Sul.
dc.relation /*ref*/Guzmán, Florencia. 1995. “Una aproximación al estudio del matrimonio en el medio urbano: el caso de la ciudad de La Rioja (1760-1810)”. Cuadernos de Historia Regional 17/18: 87-112.
dc.relation /*ref*/Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay. Nuestra Señora del Carmen – Salto, Libros de Bautismos. Nuestra Señora del Rosario y de San Benito de Palermo – Paysandú, Libros de Bautismos. San Fructuoso – Tacuarembó, Libros de Bautismos. www.iegu.org.uy
dc.relation /*ref*/Isabelle, Arsene. 1943 [1830]. Viaje a Argentina, Uruguay y Brasil en 1830. Buenos Aires: Americana.
dc.relation /*ref*/Larrañaga, Dámaso Antonio. 1968 [1815]. Diario del viaje de Montevideo a Paysandú. Enciclopedia Uruguaya, Tomo 2. Montevideo: Arca.
dc.relation /*ref*/Libby, Dougla Cole, y Tarcísio Botelho. 2004. “Filhos de Deus. Batismos de crianças legítimas e naturais na Paróquia de Nossa Senhora do Pilar do Ouro Preto, 1712-1810”. Varia Historia 31 (20): 69-96. https://static1.squarespace.com/static/561937b1e4b0ae8c3b97a702/t/57ab5a8d579fb31a8797568e/1470847652693/Botelho+e+Libby.pdf
dc.relation /*ref*/López Mazz, José, y Diego Bracco. 2010. Minuanos. Apuntes y notas para la historia y la arqueología del territorio guenoa-minuán (indígenas de Uruguay, Argentina y Brasil), Montevideo: Linardi y Risso.
dc.relation /*ref*/Martínez Sarasola, Carlos. 2005. Nuestros paisanos los indios. Buenos Aires: Emecé.
dc.relation /*ref*/Mateo, José. 1996. “Bastardos y concubinas. La ilegitimidad conyugal y filial en la frontera bonaerense (Lobos 1810-1869)”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” 13: 7-33. http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n13/n13a01.pdf
dc.relation /*ref*/Mateo, José. 1993. “Migrar y volver a migrar. Los campesinos agricultores de la frontera bonaerense a principios del siglo XIX”. En Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, compilado por Juan Carlos Garavaglia y José Luis Moreno, 123-148. Buenos Aires: Cántaro.
dc.relation /*ref*/Mateo, José. 2001. Población, parentesco y red social en la frontera. Lobos (provincia de Buenos Aires) en el siglo XIX. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
dc.relation /*ref*/Matheus, Marcelo Santos. 2012. Fronteiras da liberdade. Escravidāo, hierarquia social e alforria no extremo sul do Império do Brasil. Sāo Leopoldo: Oikos, Unisinos.
dc.relation /*ref*/Michoelsson, Ernesto. 2008. Tacuarembó Guaraní-Misionero. Tacuarembó: Centro de la Memoria.
dc.relation /*ref*/Moraes, María Inés. 2008. La pradera perdida. Historia y economía del agro uruguayo: una visión de largo plazo 1760-1970. Montevideo: Linardi y Risso.
dc.relation /*ref*/Osório, Helen. 2015. “A organização territorial em um espaço de fronteira com o império espanhol e seu vocabulário. Notas de pesquisa”. Claves. Revista de Historia 1 (1): 67-90. https://doi.org/10.25032/crh.v1i1.4
dc.relation /*ref*/Osório, Helen. 2007. O imperio portugués no sul da América. Estancieiros, lavradores e comerciantes. Porto Alegre: UFRGS.
dc.relation /*ref*/Padoin, Maria Medianeira. 1999. O federalismo no espaço fronteiriço platino. A revolução farroupilha (1835-1845). Porto Alegre: Instituto de Filosofia e Ciências Humanas, Departamento de História, Programa de Pós-Graduação em História.
dc.relation /*ref*/Padrón Favre, Oscar. 1986. Sangre indígena en el Uruguay. Montevideo: Imprenta Mim. Pesce.
dc.relation /*ref*/Padrón Favre, Oscar. 2000. “No venimos sólo de los barcos”. Revista del Instituto de Estudio Genealógicos del Uruguay 23: 250-260.
dc.relation /*ref*/Padrón Favre, Oscar. 2001. “Presencia indígena en el pobrerío oriental”. En Arqueología uruguaya hacia el fin del milenio, organizado por Asociación Uruguaya de Arqueología y Fundación Fontana Minelli, 2: 233-241. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
dc.relation /*ref*/Palermo, Eduardo. 2015. “Censo de propiedades de sulriograndenses en la frontera con el Estado Oriental en 1850”. Revista Estudios Históricos 7 (15). http://www.estudioshistoricos.org/15/eh%201519.pdf
dc.relation /*ref*/Pereda, Setembrino. 1923. El Belén Uruguayo Histórico (1801. 1840). Montevideo: Imprenta El Siglo Ilustrado.
dc.relation /*ref*/Pinto Venancio, Renato. 1998. “Ilegimidade e vida familiar no Rio de Janeiro: 1750-1800”. En Cambios Demográficos en América Latina: la experiencia de cinco siglos, 429-440. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, International Union for the Scientific Study of Population.
dc.relation /*ref*/Poenitz, Edgard. 1983. “La economía del Yapeyú post jesuítico”. En Cuarto Encuentro de Geohistoria Regional, organizado por Instituto de Investigaciones Geohistóricas – CONICET, 379-402. Chaco: Resistencia.
dc.relation /*ref*/Poenitz, Edgard, y Alfredo Poenitz. 1993. Misiones Provincia Guaranítica. Defensa y disolución. Posadas: Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones.
dc.relation /*ref*/Pollero, Raquel. 2016. Historia demográfica de Montevideo y su campaña, (1757-1860). Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.
dc.relation /*ref*/Relatorio da Repartiçāo dos negócios estrangeiros apresentado á Assembléa Geral Legislativa. 1851. Río de Janeiro: Tipographia Universal de Laemmert.
dc.relation /*ref*/Ribeiro, Max Roberto. 2013. “Estratégias indígenas na fronteira meridional: os guaranis missioneiros após conquista lusitana (Rio Grande de Sāo Pedro 1801-1834)”. Tesis de maestría, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. https://www.lume.ufrgs.br/handle/10183/79441
dc.relation /*ref*/Saint-Hilaire, Auguste. 2005. Al sur del Brasil, al norte del Río de la Plata. Montevideo: Udelar.
dc.relation /*ref*/Sans, Mónica. 1992. Genética e historia: hacia una revisión de nuestra identidad como país de inmigrantes. Montevideo: Ediciones del Quinto Centenario, UDELAR.
dc.relation /*ref*/Sans, Mónica, e Isabel Barreto. 1997. “El problema de la integración de los negros a la sociedad general”. En Sociedad y cultura en el Montevideo colonial, organizado por Luis Ernesto Behares y Oribe Cures, 265-280. Montevideo: Intendencia de Montevideo, Departamento de Cultura-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, CEIU.
dc.relation /*ref*/Sans, Mónica, Mónica Portas, e Isabel Barreto. 1994. “La contribución indígena a la población uruguaya”. En Actas de V Jornadas Internacionales Misiones Jesuíticas, coordinado por Rodolfo González Rissotto, 359-366. Montevideo: Ministerio de Educación y Cultura.
dc.relation /*ref*/Sans, Mónica, Isabel Barreto y Gonzalo Figueiro. 2011. “Más allá de la autoadscripción: Ancestría africana oculta”. En Herencia africana en el Uruguay, editado por Espacio afro uruguayo de y para la región y Presidencia de la República, 15-27. Montevideo: Tradinco.
dc.relation /*ref*/Sans, Mónica, Carolina Bonilla, Isabel Barreto, Gabriel Cavazos y Andrew Merriwether. 1999. “The Hidden Contribution: Genetic and Demographic Evidence of Amerindian Admixture in Uruguayan Populations”. American Journal of Physical Anthropology, Supplement 28: 239-240.
dc.relation /*ref*/Yarza Rovira, Enrique. 2009. “Génesis y evolución del mestizaje en el Río de la Plata”. Herencia Indígena en el Uruguay 31: 10-59.
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 es-ES
dc.source HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 13 No. 28 (2021): Septiembre-diciembre. Dossier “Familias, poderes y cultura material en España e Iberoamérica hacia finales del Antiguo Régimen. Una perspectiva comparada”; 242-284 en-US
dc.source HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; Vol. 13 Núm. 28 (2021): Septiembre-diciembre. Dossier “Familias, poderes y cultura material en España e Iberoamérica hacia finales del Antiguo Régimen. Una perspectiva comparada”; 242-284 es-ES
dc.source HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local; v. 13 n. 28 (2021): Septiembre-diciembre. Dossier “Familias, poderes y cultura material en España e Iberoamérica hacia finales del Antiguo Régimen. Una perspectiva comparada”; 242-284 pt-BR
dc.source 2145-132X
dc.subject fronteira pt-BR
dc.subject população e mobilidade pt-BR
dc.subject famílias indígenas e africanas pt-BR
dc.subject Uruguai pt-BR
dc.subject século XIX pt-BR
dc.subject frontera es-ES
dc.subject población y movilidad es-ES
dc.subject familias indígenas y africanas es-ES
dc.subject Uruguay es-ES
dc.subject siglo XIX es-ES
dc.subject border en-US
dc.subject population and mobility en-US
dc.subject indigenous and african families en-US
dc.subject Uruguay en-US
dc.subject 19th century en-US
dc.title Family and Social Mobility on the Border North of the Negro River (Uruguay) During the First Half of the 19th Century en-US
dc.title Familia y movilidad social en la frontera al norte del río Negro (Uruguay) durante la primera mitad del siglo XIX es-ES
dc.title Família e mobilidade social na divisa ao norte do Rio Negro (Uruguai) durante a primeira metade do século XIX pt-BR
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta