Repositorio Dspace

Las universidades públicas estatales: estrategias y factores de colaboración con las empresas

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Luna Ledesma, Matilde
dc.date 2014-11-26T20:11:20Z
dc.date 2014-11-26T20:11:20Z
dc.date 2001
dc.date 2001
dc.date.accessioned 2022-03-22T20:32:45Z
dc.date.available 2022-03-22T20:32:45Z
dc.identifier 84-7658-603-5
dc.identifier http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/4662
dc.identifier En caso de hacer uso parcial o total del contenido de este objeto digital, favor de citar la autoría, título, la fecha de creación, URI y señalar que se encuentra en la Colección Trayectoria de Investigación de Matilde Luna del Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/105734
dc.description Capítulo en el libro coordinado por Rosalba Casas, La formación de redes de conocimiento, coeditado por el IISUNAM y por Anthropos, en el 2001. En su trabajo, M. Luna destaca las transformaciones experimentadas por las universidades públicas estatales (UPEs) en sus estructuras institucionales, a lo largo de la década de 1990, y señala que el interés inicial de esas casas de estudio fue la búsqueda del conocimiento por el conocimiento mismo, promoviendo al efecto la colaboración con diferentes sectores económicos. Una importante contribución del trabajo es la identificación de factores y las tendencias en la relación entre las UPEs y las empresas privadas, develando que la interacción entre las universidades y las empresas se define por la combinación de factores tales como: la estructura de la entidad, los recursos de investigación con los que cuentan las universidades, su posición en el Estado, el tipo de empresas con las que se relacionan y los mecanismos de colaboración que esas empresas privilegian. Los casos de estudio fueron la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y la Universidad Autónoma de Morelos. La autora concluye que la relación entre las empresas y las universidades en México está llena de contradicciones, lo que ha llevado a que las investigaciones de las universidades no sean aprovechadas en todo su potencial por las empresas, limitando con esto el desarrollo económico y social de los Estados.
dc.description CONACYT
dc.format application/pdf
dc.language es
dc.relation Generación y transmisión de conocimientos en México. Flujo y redes entre los sectores públicos y privados
dc.relation Diversos eventos académicos
dc.relation mluna@unam.mx
dc.subject Redes de conocimiento
dc.subject Universidades publicas estatales
dc.subject Mecanismos de colaboracion
dc.subject Interaccion universidades empresas
dc.subject Recursos investigacion
dc.subject Desarrollo entidades del país
dc.subject Nuevo Leon
dc.subject Guadalajara
dc.subject Morelos
dc.subject San Luis Potosi
dc.title Las universidades públicas estatales: estrategias y factores de colaboración con las empresas
dc.type PeerReviewed
dc.type Libro
dc.coverage México.
dc.coverage La Investigación realizada en varias etapas, en la década de 1990


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta

Estadísticas