Rosa Isabel Garza Sánchez; Laura Karina Castro Saucedo; Sagrario Alejandra Calderón García
Descripción:
El objetivo de este artículo es identificar la estructura familiar del adolescente y su relación con la ideación suicida, asimismo, identificar el nivel de desesperanza y compararla por sexo. Se realizó un estudio cuantitativo transversal en 185 alumnos entre 12 y 15 años que se encuentran en una secundaria considerada de riesgo. Se exploraron tres dimensiones: estructura familiar, percepción sobre la ideación suicida, y la escala de desesperanza de Beck. Los resultados indican que los hombres presentan diferencias significativas en el nivel de desesperanza reportado (.009): la relación con el padre se asocia con el pensamiento suicida (r=.303, p£.010) y la relación con la madre en ver el suicidio como una salida a los problemas del adolescente (r=.234, p£.010). Se concluye que la estructura familiar del adolescente y factores de riesgo como antecedentes de violencia, consumo de alcohol y drogas en la familia se relaciona con los pensamientos suicidas. Se sugiere realizar estudios en profundidad en esta población e incluir variables como pertenecer a pandillas, involucrarse en peleas, nivel educativo de los padres, así como el soporte social percibido para relacionarlo con el nivel de desesperanza y la ideación suicida.