Luis Felipe Beltrán-Morales; Marco Antonio Almendarez-Hernández; David J. Jefferson
Descripción:
En este artículo se presenta un modelo empírico basado en datos generados a lo largo de una década de análisis, y cuyo propósito es explicar el impacto de la propiedad intelectual utilizando los registros de patentes como un indicador. El modelo correlaciona aún más la actividad de patentar con el desarrollo económico y el crecimiento en México. Se presenta un patrón de actividad positiva entre una mayor inversión de recursos en investigación y desarrollo (I+D) por un lado, y el desarrollo económico y el crecimiento por el otro, observado a través de aumentos en el volumen de solicitudes de patentes nacionales. La creación e implementación de políticas públicas orientadas a aumentar el capital intelectual y la innovación podrían beneficiar a una economía emergente como la de México de innumerables maneras.