Repositorio Dspace

Epistemic Violence in the Protection of “Traditional” Knowledge

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Beltrán, Yilson
dc.date 2017-07-01
dc.date.accessioned 2022-03-22T20:01:16Z
dc.date.available 2022-03-22T20:01:16Z
dc.identifier https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/65253
dc.identifier 10.15446/cp.v12n24.65253
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/102816
dc.description This article raises the issue of the “traditional” knowledge protection discourse, in particular the knowledge associated to biodiversity in Colombia. Said discussion takes place from a decolonialized analysis’ standpoint. The purpose is to show that behind the recognition of said knowledge under the “scientific/traditional” binary framework, knowledge/power relations are concealed, which are exercised from the “scientific” knowledge standpoint towards the “traditional” knowledge perspective. Said concealment is legitimized through international agreements such as the Convention on Biological Diversity, which has legal and practical implications in the country. This legitimation process is a form of epistemic violence. en-US
dc.description En el presente artículo se problematiza el discurso de protección de los conocimientos “tradicionales”, en particular los asociados a la biodiversidad en Colombia. Dicha problematización se lleva a cabo desde una analítica decolonial. El propósito es mostrar que detrás del reconocimiento de dichos conocimientos bajo el binarismo "científico/tradicional”, se encubren relaciones de saber/poder que se ejercen desde el conocimiento “científico” hacia el conocimiento “tradicional”. Dicho encubrimiento es legitimado mediante acuerdos internacionales como el Convenio Sobre la Diversidad Biológica el cual tiene implicaciones jurídicas y prácticas en el país. Este proceso de legitimación es una forma de violencia epistémica. es-ES
dc.format application/pdf
dc.format application/xml
dc.language spa
dc.publisher Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y Sociales - Departamento de Ciencias Políticas es-ES
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/65253/66224
dc.relation https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/65253/62607
dc.relation /*ref*/Al rescate de la biodiversidad. (junio, 1993). El tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-155389
dc.relation /*ref*/Beltrán, Y. (2013). Lo socioambiental de la bioprospección en Colombia: un análisis en torno a sus conflictos, sus determinantes, sus tendencias y la ética. En C. Toro y L. Melgarejo (Eds.), Determinantes Científicas, Económicas y Socio-ambientales de la Biosprospección en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation /*ref*/Beltrán, Y. (2017). Colombia entre dos mundos: un acercamiento a la relación entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades [en prensa]. Bogotá: Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation /*ref*/Brokensha, D., Warren, D. y Werner, O. (1980). Indigenous Knowledge Systems and Development. Lanham, MD: University Press of America.
dc.relation /*ref*/Caldas, A. (2004). La regulación Jurídica del Conocimiento Tradicional: la conquista de los saberes. Bogotá: ILSA.
dc.relation /*ref*/Casas, F. (1995). Proyecto Biopacífico: hacia una cultura de la biodiversidad en el pacifico colombiano (primera edición). Recuperado del archivo digital del Ministerio del Medio Ambiente: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0009/MMA-009_CAPITULO07.pdf
dc.relation /*ref*/CONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). CONPES 3533, Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional 2008-2010. Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia.
dc.relation /*ref*/CONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2011). CONPES 3697, Política para el Desarrollo Comercial de la Biotecnología a partir del Uso Sostenible de la Biodiversidad. Departamento Nacional de Planeación. República de Colombia.
dc.relation /*ref*/Coronil, F. (2000). Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires : CLACSO.
dc.relation /*ref*/De Sousa Santos, B. (2006). A gramática do tempo. Para uma nova cultura política. Brasília: Cortez.
dc.relation /*ref*/Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
dc.relation /*ref*/Escobar, A. (1997). Política cultural y biodiversidad: Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. En M. Uribe y E. Restrepo (Eds.), Antropología en la modernidad (pp. 173-206). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología; Colcultura.
dc.relation /*ref*/Escobar, A. (1998). Whose Knowledge, Whose nature? Biodiversity, Conservation, and the Political Ecology of Social Movements. Journal of Political Ecology, (5), 53-82.
dc.relation /*ref*/Escobar, A. (1999). El final del salvaje. Bogotá: ICANH; CEREC.
dc.relation /*ref*/Eze, E. (2001). El color de la razón. Las ideas de “raza” en la antropología de Kant. En W. Mignolo (Comp.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
dc.relation /*ref*/Fajardo, D. y Mondragón, H. (1997). Colonización y estrategias de desarrollo. Bogotá: IICA; Dirección de Asentamientos Humanos del Ministerio del Medio Ambiente; IEPRI.
dc.relation /*ref*/Galeano, E. (2004). Patas arriba. La escuela del mundo al revés. México D.F.: Siglo XXI Editores.
dc.relation /*ref*/Hoffmann, O. (octubre 1998). La titulación de territorios colectivos de las comunidades negras en Colombia, entre innovaciones y contradicciones. Conferencia presentada en el congreso “Indigenous peoples and reform of the state in Latin America”, CEDLA, Ámsterdam.
dc.relation /*ref*/Jamioy, H. (2010). Bínÿbe oboyejuayëng (Danzantes del viento). Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation /*ref*/Kneen, B. (2009). La Tiranía de los Derechos. Ottawa: The Ram’s Horn.
dc.relation /*ref*/MADS, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). V Informe Nacional de Biodiversidad de Colombia ante el Convenio de Diversidad Biológica. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/colombia/docs/MedioAmbiente/undp-co-informebiodiversidad-2014.pdf
dc.relation /*ref*/Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En R. Grosfoguel y S. Castro-Gómez (Eds), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Iesco; Pensar; Siglo del Hombre.
dc.relation /*ref*/Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.
dc.relation /*ref*/Mignolo, W. (2009). Epistemic Disobedience, Independent Thought and Decolonial Freedom. Theory, Culture & Society, 26(7-8), 159-181.
dc.relation /*ref*/Muelas, L. (2000). Los DERECHOS de los PUEBLOS INDÍGENAS en el Convenio de Diversidad Biológica. Revista Biodiversidad, 25(26), 23-28.
dc.relation /*ref*/ONU, Organización de las Naciones Unidas. (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica. Recuperado de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
dc.relation /*ref*/ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2017). Día Internacional de la Diversidad Biológica. Recuperado de http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml
dc.relation /*ref*/Posey, D. A. (Ed.). (1999). Introduction: Culture and Nature – The Inextricable Link. In Cultural and Spiritual Values of Biodiversity. London: Intermediate Technology Publications.
dc.relation /*ref*/Quezada, F., Roca, W., Szauer, M., Gómez, J. J. y López, R. (Eds.). (2005). Biotecnología para el uso sostenible de la biodiversidad. Capacidades locales y mercados potenciales. Caracas: CAF; CEPAL.
dc.relation /*ref*/Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En D. Assis (Coord.), Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-330). Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation /*ref*/Rajagopal, B. (2005). El derecho internacional desde abajo. El desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del tercer mundo. Bogotá: ILSA.
dc.relation /*ref*/Restrepo, E. (1997). Afrocolombianos, antropología y proyecto de modernidad en Colombia. En M. Uribe y E. Restrepo (Eds.), Antropología en la modernidad (pp. 279-320). Bogotá: ICANH; Colcultura.
dc.relation /*ref*/Rivas, N. (2000). Ley 70, medio ambiente y relaciones intra-municipales: el consejo comunitario Acapa, Pacífico nariñense [Documento de trabajo No. 50]. Recuperado del archivo digital de la Universidad del Valle: http://cms.univalle.edu.co/socioeconomia/media/ckfinder/files/DOCUMENTO%20DE%20TRABAJO%20CIDSE%20N%C2%B0%2050.pdf
dc.relation /*ref*/Rodríguez, M. (2010). Crisis ambiental y relaciones internacionales: hacia una estrategia colombiana. Bogotá: Fundación Alejandro Angel Escobar; CEREC.
dc.relation /*ref*/Rose, N. (2012). Políticas de la Vida. Biomedicina, Poder y Subjetividad en el Siglo XXI. La Plata: UNIPE.
dc.relation /*ref*/Sibilia, P. (2010). El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation /*ref*/Spak, S. (2005). The Position of Indigenous Knowledge in Canadian Co-Management Organizations. Anthropologica, 47(2), 233-246.
dc.relation /*ref*/Spivak, G. (1988). Can the Subaltern Speak? In C. Nelson and L. Grossberg (Eds.), Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Urbana, IL: University of Illinois Press.
dc.relation /*ref*/Wade, P. (1996). El movimiento negro en Colombia. Revista América, 5(93), 173-191.
dc.relation /*ref*/Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento, 24(46), 39-50.
dc.relation /*ref*/Wessendorf, K. (Ed.). (2009). El mundo indígena 2009. Copenhague: IWGIA.
dc.rights Derechos de autor 2017 Ciencia Política es-ES
dc.rights http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ es-ES
dc.source Ciencia Política; Vol. 12 No. 24 (2017): Democracy, Violence and Territory in Latin America; 115-136 en-US
dc.source Ciencia Política; Vol. 12 Núm. 24 (2017): Democracia, violencia y territorio en América Latina; 115-136 es-ES
dc.source Ciencia Política; v. 12 n. 24 (2017): Democracia, violencia y territorio en América Latina; 115-136 pt-BR
dc.source 2389-7481
dc.source 1909-230X
dc.subject biodiversity en-US
dc.subject coloniality of being en-US
dc.subject coloniality of knowledge en-US
dc.subject decolonialism en-US
dc.subject scientific knowledge. en-US
dc.subject JA1-92 en-US
dc.subject Political Science en-US
dc.subject bbiodiversidad es-ES
dc.subject colonialidad del saber es-ES
dc.subject colonialidad del ser es-ES
dc.subject conocimiento científico es-ES
dc.subject decolonialidad es-ES
dc.subject JA1-92 es-ES
dc.subject Ciencia Política es-ES
dc.title Epistemic Violence in the Protection of “Traditional” Knowledge en-US
dc.title Violencia epistémica en la protección de los conocimientos “tradicionales” es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type Reflexion Article en-US
dc.type Artículo evaluado por pares es-ES
dc.type Artículo de reflexión es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta