Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/93714
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Hamui-Sutton, Mery;#0000-0001-6615-3286 | - |
dc.contributor | Hamui-Sutton, Mery | - |
dc.creator | RODRIGUEZ SALVADOR, MARICARMEN | - |
dc.date | 2017-10-19T16:45:17Z | - |
dc.date | 2017-10-19T16:45:17Z | - |
dc.date | 2015-03 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-22T18:39:39Z | - |
dc.date.available | 2022-03-22T18:39:39Z | - |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11191/5430 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/93714 | - |
dc.description | 254 páginas. Maestría en Sociología. | - |
dc.description | Trata de las expectativas sobre educación superior y las posibilidades que vislumbran los estudiantes de primer año de las carreras de Ingeniería en Informática e Ingeniería en Telemática, de dos Instituciones de Educación Superior (IES) tecnológicas de la Región Norte del Estado de Guerrero (RNEG): Instituto Tecnológico de Iguala (ITI) y Universidad Politécnica del Estado de Guerrero (UPEG), a partir del significado que otorgan a la educación superior y el aporte de distintos elementos y actores de su mundo cotidiano. Desde la perspectiva de la sociología, las “expectativas” han sido trabajadas como: proyecciones futuras, fantasía (Schütz, 2008), representaciones (Miller, 2002) e imaginación (Bourdieu y Passeron, 2008; Miller, 2002; Silva y Rodríguez, 2012) y expectativas de cara al futuro (Ramírez García, 2012) relacionadas con distintos contenidos, como: expectativas de vida, expectativas de Educación Superior (ES), expectativas laborales, proyecciones, etc., cada autor les ha otorgado un sentido particular. En este trabajo se conceptúa a las expectativas de los estudiantes como una proyección que emerge de un fantaseo motivado, así mismo son construcciones sociales que emergen a partir de la interpretación de lo observado por los sujetos en distintos contextos sociales como: el familiar, el laboral, el social o el escolar, entre otros, mismos que pertenecen a un mundo preexistente. | - |
dc.format | - | |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. | - |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | - |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | - |
dc.rights | openAccess | - |
dc.subject | Instituto Tecnológico de Iguala; Universidad Politécnica del Estado de Guerrero | - |
dc.subject | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::PEDAGOGÍA::ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN::FORMACIÓN PROFESIONAL | - |
dc.subject | T65.3 | - |
dc.subject | Technical education. | - |
dc.subject | Educación técnica. | - |
dc.subject | Educación tecnológica -- Aspectos sociales. | - |
dc.title | ¿Por qué y para qué estudiar educación superior tecnológica en la región norte del estado de Guerrero?: las expectativas de los estudiantes de primer año de dos carreras tecnológicas: Ingeniería en informática e ingeniería en telemática | - |
dc.type | Tesis de maestría | - |
dc.type | masterThesis | - |
Aparece en las colecciones: | División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.