Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/92881
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorOCHOA MUÑOZ, KARINA; 103873-
dc.contributorOCHOA MUÑOZ, KARINA-
dc.creatorMIGUEL CHAVEZ, BEATRIZ-
dc.date2017-10-19T16:40:34Z-
dc.date2017-10-19T16:40:34Z-
dc.date2016-04-
dc.date.accessioned2022-03-22T18:38:30Z-
dc.date.available2022-03-22T18:38:30Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/5412-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/92881-
dc.description185 páginas. Maestría en Sociología.-
dc.description¿Por qué las mujeres aceptaban vivir en esas condiciones? ¿Por qué no se imponían y se negaban a ser maltratadas por su esposo y sus suegros? y ¿Por qué aceptaban seguir con la tradición de los arreglos matrimoniales? Eran preguntas que los triquis respondían afirmando que eso era parte de las costumbres y tradiciones del pueblo, y que además formaban parte de los arreglos matrimoniales, pues habían comprado a la mujer y, por tanto, eso les daba derecho a decidir sobre ellas. Así, los arreglos matrimoniales, al parecer, establecía un lazo muy estrecho entre los triquis y sus antepasados, e incluso era un lazo que se mantenía entre los que vivían en la comunidad y los que migraban hacia Estados Unidos. No obstante, la importancia de los arreglos matrimoniales iba más allá de esto.-
dc.formatpdf-
dc.formatBorn digital-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES::SOCIOLOGÍA::GRUPOS SOCIALES::POSICIÓN SOCIAL DE LA MUJER-
dc.subjectHN113.5-
dc.subjectWomen--Mexico--Social conditions.-
dc.titleLa venta de la mujer indígena triqui como parte de los arreglos matrimoniales en San Martín Itunyoso y La Laguna Guadalupe, Oaxaca.-
dc.typeTesis de maestría-
dc.typemasterThesis-
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.