Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/9193
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCerda Carrillo, Patricio-
dc.contributor.authorMontes Miranda, Jaime Roberto-
dc.contributor.authorSantibáñez Rodríguez, Nelson-
dc.date.accessioned2021-11-02T01:43:14Z-
dc.date.available2021-11-02T01:43:14Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/9193-
dc.description.abstractEntendemos, junto con Rodolfo Kusch (2000), que aquello que llamamos identidad y cultura comprende una totalidad situada. Lo conceptualizamos así porque nos resulta evidente que el individuo, portador de una cierta identidad personal, no termina en la frontera de su propia piel, sino que su ser se extiende a su modo de pensar, su lenguaje, su modo de vivir y a los instrumentos e instituciones creados por él. La cultura y la identidad, así concebidas, son una totalidad situada de carácter dinámico que tiende a fluir de individuo en individuo, abriendo las posibilidades de portar cierta identidad colectiva. Además, la cultura y la identidad fluyen de cosa en cosa, de quebrada en quebrada, abriendo con ello las posibilidades de una geo-cultura y, eventualmente, de una geo-identidad. En palabras del propio Kusch: La cultura supone entonces un suelo en el que obligadamente se habita. Y habitar un lugar significa que no se puede ser indiferente ante lo que aquí ocurre. Entonces, la consistencia de mi vida no radica sólo en la parte de mi entidad que emerge del suelo, y que se interna en lo “universal”, sino necesariamente también en lo que está sumergido en el suelo. Uno es el “ser” de mi consistencia y el otro es el “estar” en ella. ¿Y cuál de los dos sería prioritario, el estar emergido o sumergido?... El problema cultural propiamente dicho consistirá en conciliar los dos aspectos, en encontrar el símbolo que reúna los opuestos (2000, tomo III, p. 171-172). Ahora bien, en este punto, aunque compartimos la noción de que la identidad de una cultura no se comprende cabalmente en el nivel consciente, creemos que es oportuno hacernos cargo de al menos una dimensión de ella que se presenta evidentemente ante nuestra conciencia. En categorías de Kusch (2000), queremos reflexionar en torno a una dimensión de la cultura emergida, a saber, reflexionaremos en torno a la racionalidad, en tanto la reconocemos como categoría previa y necesaria para articular un lenguaje común, a partir de estar en nuestra América. Este reflexionar, desde la perspectiva de su método, tiende a ser una interpretación de lo propio por lo “otro”, en la lógica de la alteridad propuesta por Levinas (1999), y al mismo tiempo tiende a ser una interpretación de lo “otro” por lo propio, a través de lo que la Filosofía de la Liberación llama el “método analéctico” (Dussel, 1974). En torno a los conceptos de racionalidad-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extent36 p.-
dc.languagespa-
dc.publisherCentro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported-
dc.subjectEducación-
dc.subjectIdentidad-
dc.subjectPatrimonio cultural-
dc.subjectRacionalidad-
dc.titleRevista Interdisciplinaria de Estudios Latinoamericanos (Año 1 no. 0 ene-abr 2017)-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa - CRESUR

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
RIEL-N0-2017.pdf2,75 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.