Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/90881
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | SPERLING, CHRISTIAN CURT; 255729 | - |
dc.contributor | Hüttinger, Christine | - |
dc.contributor | Oliver Fuentes Kraffczyk, Felipe | - |
dc.contributor | Sperling, Christian Curt | - |
dc.creator | López Hernández, Magdalena | - |
dc.date | 2021-03-23T15:43:01Z | - |
dc.date | 2021-03-23T15:43:01Z | - |
dc.date | 2021-02 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-22T18:35:47Z | - |
dc.date.available | 2022-03-22T18:35:47Z | - |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/11191/7511 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/90881 | - |
dc.description | 107 páginas. Tesis de Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea. | - |
dc.description | La presente investigación tiene como objetivo pensar la literatura del narcotráfico más allá de los binarismos recurrentes (lo político y lo apolítico; la moda y el síntoma; lo estético y lo comercial), para reconocer el estrecho maridaje que existe entre los productos culturales del narcotráfico y el mercado cultural. Esto último posibilita repensar esta literatura desde su relación con el imaginario colectivo, el gusto popular, los acontecimientos mediáticos, pero también desde su funcionamiento como medio de visibilización y consagración de autores y autoras. Para ello, se traza una cartografía parcial de las narrativas del narcotráfico desde los años 30 a los años 90, a partir de la cual desarrollo el término narcopop para referir al descentramiento que el tema del narcotráfico ha tenido hasta nuestros días: ya no se trata sólo de un fenómeno social y político, sino de una tendencia de producción y consumo en las que la idea del narco adquiere multiplicidad de sentidos a partir del imaginario colectivo que se reinventa conforme pasa de un medio a otro. Finalmente, se procede al análisis de las obras Fiesta en la Madriguera (2010) y Perra Brava (2010), las cuales se analizan desde su contexto de producción, recepción, pero también desde las elecciones estructurales y estilísticas con las cuales se posicionan frente al narcopop. | - |
dc.description | Esta investigación recibió el apoyo del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). | - |
dc.format | - | |
dc.format | Born digital | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. | - |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas | - |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | - |
dc.rights | openAccess | - |
dc.subject | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS | - |
dc.subject | PQ7203.2 | - |
dc.subject | Mexican fiction--21st century--History and criticism. | - |
dc.subject | Drug traffic--Mexico--Fiction. | - |
dc.subject | Drug traffic in literature. | - |
dc.subject | Narcotráfico en la literatura. | - |
dc.subject | Literatura mexicana -- Historia y crítica. | - |
dc.title | Entre las balas y el pop: la ficcionalización del narcotráfico en dos novelas mexicanas | - |
dc.type | Tesis de maestría | - |
Aparece en las colecciones: | División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.