Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/74110
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)en-US
dc.creatorGómez Lende, Sebastián-
dc.creatorVelázquez, Guillermo Ángel-
dc.date2014-04-14-
dc.date.accessioned2022-03-21T18:22:44Z-
dc.date.available2022-03-21T18:22:44Z-
dc.identifierhttps://revistas.ufpr.br/raega/article/view/34787-
dc.identifier10.5380/raega.v32i0.34787-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/74110-
dc.descriptionOriginado en los nexos y relaciones entabladas entre las ciudades, y entre éstas y el campo, el sistema urbano aparece como un componente-clave del territorio, articulado en función de las necesidades modernas de producción y del intercambio geográficamente próximo. Si bien la urbanización conoció su fase de esplendor durante el auge del medio técnico y el centro de gravedad de la metamorfosis del espacio recientemente se ha desplazado hacia las áreas rurales -que son renovadas por la ciencia y la información con más rapidez y plasticidad (con menos rigidez y resistencia) que las ciudades-, entender la economía de un país aún requiere aprehender el fenómeno urbano como un sistema. Es en las cidades donde las funciones de comando del territorio se concentran y superponen, donde la producción industrial, los servicios especializados y las finanzas prosperan, y desde donde operan los vectores articuladores de las economías regionales; así, las ciudades son puntos de intersección y superposición de verticalidades y horizontalidades, o sea, puentes entre lo global y lo local. En este trabajo, se aborda el estudio de la red urbana argentina durante el período 2001-2010, a nivel nacional y provincial, analizando los fenómenos de metropolización (metrópolis nacionales, secundarias y regionales) y de desmetropolización (urbanización concentrada -ciudades medias- y aglomerada), para explicar las continuidades, rupturas, tendencias y cambios verificados en la evolución de los sistemas de ciudades.en-US
dc.formatapplication/pdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.languagepor-
dc.publisherUFPRpt-BR
dc.relationhttps://revistas.ufpr.br/raega/article/view/34787/23722-
dc.relationhttps://revistas.ufpr.br/raega/article/view/34787/23723-
dc.sourceRA'E GA Journal - The Geographic Space in Analysis; v. 32 (2014); 7-39en-US
dc.sourceRaega - O Espaço Geográfico em Análise; v. 32 (2014); 7-39pt-BR
dc.source2177-2738-
dc.source1516-4136-
dc.source10.5380/raega.v32i0-
dc.subjecten-US
dc.subjectSistema urbano argentino, Metropolización y desmetropolización, Período 2001-2010en-US
dc.titleMETROPOLIZACIÓN Y DESMETROPOLIZACIÓN: tendencias y cambios en el sistema urbano argentino (2001-2010)en-US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typept-BR
Aparece en las colecciones: Programa de Pós-graduação em Geografía - PPGGeo/UFPR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.