Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/653
Título : | Periferias. Revista de Ciencias Sociales (Año XII no. 16 jul-dic 2008) |
Autor : | Pozzi, Pablo Nigra, Fabio Gambina, Julio Wallis, Victor Modonesi, Massimo Varesi, Gastón Ángel Cortés, Martín Browarnik, Graciela Dias Carcanholo, Marcelo Nieto, Agustín FISYP, Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas |
Palabras clave : | Capitalismo;Economía política;Estado;Guerra;Militarismo;Nuevo orden mundial |
Fecha de publicación : | 2008 |
Editorial : | Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas |
Resumen : | Hace más de un año que estalló la crisis de las hipotecas en EE.UU., y hace más tiempo que se venía anunciando un aterrizaje de la economía estadounidense, aunque nadie acertaba a señalar el momento y la profundidad. La realidad estalló a mediados de septiembre y con una inusitada fuerza que arrastró antiguas y poderosas entidades del sistema financiero, engendró fusiones y un fuerte colapso, extendiendo la crisis al mundo. El fenómeno se cobró la estantería ideológica de la “libertad de mercado” construida en tres décadas de hegemonía neoliberal y anticipa un futuro de recesión en la economía mundial. Crujió el proyecto neoliberal y con él se pensó en el fin del capitalismo, claro que, y no es un dato irrelevante, el proyecto alternativo no estaba a disposición para un recambio instantáneo. La crisis habilita a pensar en el proyecto social anticapitalista, pero ello no supone necesariamente su materialización, requiriéndose para ello la constitución de un sujeto social concreto que intervenga para la transformación revolucionaria de la sociedad. La crisis en el capitalismo es un dato de la realidad y vino para quedarse un tiempo prolongado. Crisis y conflicto son parte del presente y del futuro inmediato. Entendemos que, en estos tiempos de crisis, la tarea de la hora es la conformación de una alternativa política transformadora, con autonomía y desarrollo propios, para que desde allí se pueda confluir en apoyo de medidas que beneficien a los sectores populares. Se requiere un proyecto que avance en materia de recuperación de los recursos naturales, de creación de unidad latinoamericana, de distribución del ingreso y la riqueza, y que promueva cambios profundos en las relaciones de producción y en la correlación de fuerzas sociales. Esperamos que esta nueva entrega de Periferias contribuya para hacer realidad esos propósitos. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/653 http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fisyp/20130214110720/PeriferiasFINAL16.pdf |
ISBN : | 1514559X |
Aparece en las colecciones: | Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas - FISyP |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PeriferiasFINAL16.pdf | 1,01 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.