Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/54930
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDaniel Delaunay-
dc.date2011-
dc.date.accessioned2022-03-17T19:34:21Z-
dc.date.available2022-03-17T19:34:21Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223581002-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/54930-
dc.descriptionLas culturas seculares también evolucionan a escala local, a veces de manera rápida: esta perspectiva a menudo es olvidada porque se ha privilegiado la atención a las influencias trasnacionales. Ése es el caso de dos fundamentos culturales de América Latina: la pertenencia indígena heredada de los pueblos amerindios y la religión católica, que si bien desde la Conquista adquirio un monopolio casi absoluto, desde los años sesengta ha disminuido su influencia frente a las iglesias evangelistas. La dinámica de estos rasgos culturales, por difusión o dilución, tiene un componente qye interesa al demógrafo: la migración de las personas. El presente trabajo describe la dimensión espacial de tres movimientos en México durante los años noventa, con base en microdatas censales y con ayuida de modelos simples de coefgicientes variables. En una división fina del espacio, la comparación de los perfiles demoeconómicos de 1990 y de 2000muestra una difusión del poblamiento indígena fuera de sus tierras tradicionales. LAs migraciones indígenas no se modifican por disposiciones culturales -al menos éstas no son aparentes estadísticamente-, sino por la voluntad de apartarse de una discriminación doble y de la falta de recursos propia de sus territorios ancestrales. Las migraciones permiten a los indígenas reapropiarse del territorio nacional. En cuanto a los protestantes evangelistas, no se encontraran fundamentos demoeconómicos en su aptitud migratoria, por lo que ésta sí puede calificarse como cultural; su inclinación migratoria les sirve para difundir la iglesia evangelista, en particular las regiones de tradición más colonial que se resisten más a la dilución del catolicismo. No se trata sólo de difusión espacial sino también social, ya que los modelos estadísticos muestran que los vectores de la difusión-dilución son las mujeres, los indígenas y los pobres. Esto confirma los alcances del proselitismo protestante en estos grupos objetivo así como su éxito en los lugares donde la teología de la liberación ha fracasado: los protestantes promueven una religión popular que difunde un mensaje de avance social; tienen además prácticas migratorias más intensas.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherEl Colegio de México, A.C.-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=312-
dc.rightsEstudios Demográficos y Urbanos-
dc.sourceEstudios Demográficos y Urbanos (México) Num.2 Vol.26-
dc.subjectDemografía-
dc.subjectMéxico-
dc.subjectpoblación indígena-
dc.subjectmigración interna-
dc.subjectgeografía de la religión-
dc.subjectanálisis multinivel-
dc.titleCulturas en movimiento: migración y difusión-dilución de las creencias en México-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales - CEDUA/COLMEX - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.