Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/49030
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBordoli, Eloisa-
dc.date2018-12-26-
dc.date.accessioned2022-03-17T17:56:13Z-
dc.date.available2022-03-17T17:56:13Z-
dc.identifierhttp://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/41-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/49030-
dc.descriptionCon gran satisfacción presentamos el noveno número de DIDÁSKOMAI. REVISTA DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN, correspondiente al año 2018. Con él inauguramos la segunda época de la revista, ahora inscripta en el marco del Instituto de Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. La apertura al conjunto del Instituto de Educación se basa en la necesidad de difundir la producción de conocimiento especializado en torno a las diversas problemáticas del campo educativo desde una tradición humanista y científica que se sustenta en la fecundidad heurística y en el valor del saber en tanto tal, así como en la potencialidad transformadora que este conlleva. En el Instituto se organizan cuatro departamentos académicos en función de diversas circunscripciones de saberes especializados: Pedagogía, Política y Sociedad; Historia y Filosofía de la Educación; Enseñanza y Aprendizaje, y Estudios en Docencia. En ellos se articulan 24 líneas de investigación que, en los últimos años, han desarrollado una interesante producción de conocimiento en torno a diversos tópicos relacionados con el campo educativo. Por medio de la transmisión del trabajo minucioso emergente de las líneas de investigación y de colegas de diversas latitudes, DIDÁSKOMAI  busca colaborar con los debates teóricos y prácticos desarrollados en el ámbito educativo nacional y regional. La especificidad de la revista radica en el abordaje eminentemente académico de las diversas problemáticas acaecidas en el campo educativo. Esta clave heurística se distancia de las apresuradas simplificaciones pragmáticas y funcionalistas contemporáneas, así como de los enfoques técnicos y de los reportes de evaluaciones de amplia difusión en los medios de comunicación. A partir de este marco epistemológico general, se articulan los aportes de las disciplinas propias del campo educativo y las de los géneros próximos que convergen en el modo de auscultar e interrogar el lugar y los efectos que los modos de transmisión de la cultura tienen en los sujetos y en la sociedad. Desde esta sensibilidad académica, en DIDÁSKOMAI se ofrecen producciones provenientes de los estudios didácticos, pedagógicos y curriculares, así como los articulados en las Ciencias de la Educación: Filosofía, Psicología, Historia y Sociología de la Educación desde la tradición humanística y científica que ha caracterizado a nuestra facultad. Los artículos publicados en este número confrontan diversas perspectivas metodológicas y teóricas en el estudio de distintos tópicos relacionados con lo educativo. De manera particular se ofrecen diez artículos, una nota de investigación y una reseña. El común denominador del conjunto de los textos que componen este volumen se constituye en la búsqueda de referentes teóricos que permitan nuevas miradas y otras formas de problematizar y ensanchar los márgenes de comprensión de las temáticas estudiadas. A su vez, en varios de ellos es posible identificar la necesidad de efectuar un movimiento diacrónico que permita apreciar las marcas históricas y las diversas inscripciones de sentido acaecidas. El conjunto del material se halla articulado en torno a dos ejes centrales. El primero de estos condensa, desde diferentes aristas, los modos de saber‑poder que se imbrican en las disímiles formas de lo educativo y en los discursos médicos, psicológicos y pedagógicos producidos en la modernidad. El segundo eje alude a las dificultades que lo diverso ha tenido —y tiene— en la educación moderna. La sección de artículos temáticos se abre con una serie de cuatro textos que problematizan, desde diversas perspectivas analíticas, los discursos médicos y psicológicos. El primero de estos es el de Ana María Fernández Caraballo «El psicoanálisis con niños y los efectos en la psicopedagogía». En él, la autora analiza la relación entre la entidad niño y el psicoanálisis desde una posición que discute ciertos enunciados que se articulan en torno al significante niño desde los saberes provenientes del campo médico, psicológico y pedagógico. A su vez, en el trabajo «Concepto, historia y perspectiva actual en el estudio de la discapacidad intelectual», de Alejandro Vega, se rastrean, críticamente, los discursos que históricamente se configuraron en torno al significante discapacidad intelectual desde los ámbitos de la psiquiatría y de la psicología. El artículo de Alejandro Acosta «Teoría de la educación cultural: desarrollo de las funciones psíquicas superiores de la conducta, conexiones posibles con el desarrollo del niño» se estructura en torno a la pregunta sobre cómo la teoría de la educación cultural puede incidir en el desarrollo de las funciones psíquicas superiores. El autor realiza un análisis reflexivo que actualiza, desde una mirada particular, el clásico debate en torno a las interrelaciones entre desarrollo y educación. El cuarto trabajo, «Configuración del Cuerpo Médico Escolar en Uruguay (1903‑1915). Significaciones en torno a la arquitectura escolar y los sujetos de la educación», de Stefanía Conde, María Darrigol y Silvina Páez, identifica las diversas configuraciones de sentido que se articularon sobre la arquitectura escolar y los sujetos de la educación en el contexto de configuración del Cuerpo Médico Escolar en Uruguay a principios del siglo xx. A partir del estudio de fuentes documentales se detienen en las construcciones significantes y en los argumentos de carácter higienista que se gestaron en la vida urbana del Uruguay moderno. La segunda sección, de artículos abiertos, se inicia con el texto de Mabel Zeballos Videla «Cultura, derechos y educación en contextos de movilidad transnacional». La autora, desde una aguda mirada antropológica, analiza las formas de incorporación de niños extranjeros, procedentes de la Región Andina, en el sistema educativo uruguayo. De manera rigurosa, problematiza las apropiaciones del concepto de cultura que se efectúan desde el campo político, así como los modos de comprender la diversidad cultural, los procesos de construcción identitarios y el tratamiento de la diferencia. Por su parte, el texto «Marcas pedagógicas que interpelan el presente: tres experiencias uruguayas», de Claudia Moreira, Alba Morena, Anabela Paleso y Eduardo Sánchez, presenta las experiencias pedagógicas de Jesualdo Sosa, José Pedro Martínez Matonte y Leonardo Clausen. Estas son analizadas desde el prisma de los procesos de construcción de lo común y la búsqueda de alternativas pedagógicas que contribuyan con formas menos desiguales de habitar los espacios sociales y educativos. Santiago Arias Varela, en el texto «Adosar el saber justo: entre el orden del discurso y las lógicas de la reproducción», articula conceptualmente algunas categorías de Pierre Bourdieu y Jean‑Claude Passeron con las de Michel Foucault para explorar «el mundo de la acción pedagógica» y problematizar las formas de poder que se conjugan en el campo educativo. A su vez, el artículo de Gabriela Rodríguez Bissio «Sociedad civil y producción de subjetividad: diagramas para pensar las relaciones entre educación y pobreza», a partir de una investigación cualitativa, analiza las racionalidades que guían las prácticas de organizaciones de la sociedad civil uruguaya en el proceso de implementación de políticas públicas en el espacio educativo. El trabajo heurístico hace foco en la lógica gubernamental y en los procesos de producción subjetiva vinculados a las prácticas educativas. El texto «Momento de verdad, cambio e innovación, utopía real: algunas nociones para el desarrollo de estudios prospectivos en educación», de Álvaro Silva Muñoz, presenta un análisis en torno a la necesidad interdisciplinaria de los estudios prospectivos y enfatiza la potencialidad que una perspectiva pedagógica les brinda en tanto esta habilita la configuración de nuevos sentidos. La sección de artículos abiertos finaliza con el trabajo de Raumar Rodríguez Giménez «Ciencia y educación: consideraciones a propósito de la distinción entre teoría, práctica e ideología». El texto analiza la distinción entre teoría, práctica e ideología y discute las relaciones entre ciencia y educación a partir de algunos de los debates clásicos del campo educativo. El telón de fondo del estudio se ubica en torno al saber, al sujeto (en tanto ser hablante) y a sus articulaciones con la política. En la sección de notas de investigación se encuentra el trabajo de Magalí Pastorino «El lugar del saber del arte y sus encrucijadas en la enseñanza artística universitaria». En este se indaga en torno a las particularidades del saber del arte desde los modelos didácticos y pedagógicos de Chevallard y Houssaye. En el texto se analiza la dimensión activa de la producción de imagen artística que involucra al estudiante‑productor en su proceso de formación. El volumen se cierra con la sección de reseñas en la cual Ema Zaffaroni presenta la producción colectiva coordinada por Pablo Martinis, María Noel Míguez, Nilia Viscardi y Adriana Cristóforo: Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la enseñanza media. La igualdad en cuestión, editada en 2017 por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República.   Dra. Eloísa Bordoli Por equipo de Direcciónes-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad de la República - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Instituto de Educación - Instituto de Educaciónes-ES
dc.relationhttp://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/41/00-Editorial-
dc.rightsDerechos de autor 2018 Didáskomai - Revista del Instituto de Educaciónes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0es-ES
dc.sourceDidáskomai - Revista del Instituto de Educación; Núm. 9 (2018): Didáskomai - Revista del Instituto de Educación (Nueva época)es-ES
dc.source2393-7297-
dc.source1688-7794-
dc.titleEditoriales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeNota editoriales-ES
Aparece en las colecciones: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - FHCE/UDELAR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.