Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/34230
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | es-AR | |
dc.creator | Angheben, Enrique; Laboratorio de Hidrología. Departamento de Hidráulica. Facultad de Ingeniería, UNLP | - |
dc.creator | Sarandón, Ramiro; Gabinete de Ecometría, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP | - |
dc.creator | González, Nilda; Cátedra de Hidrogeología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP | - |
dc.date | 2014-10-01 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-16T20:33:01Z | - |
dc.date.available | 2022-03-16T20:33:01Z | - |
dc.identifier | http://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/10 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/34230 | - |
dc.description | Con el objetivo de realizar un estudio ecohidrológico integral de una cuenca urbana marginal no planificada (La Cava de Villa Itatí, Quilmes, provincia de Buenos Aires), se elaboró un balance hídrico bajo régimen no permanente (cuantificando el volumen de agua, sus orígenes y los porcentajes de ingresos - egresos), y se caracterizó físico-química y bacteriológicamente su calidad. Sobre esta base, se realizó un análisis conceptual de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo hídrico (A-V-R) de la población del área, planteándose recomendaciones para la planificación urbana. El cuerpo de agua superficial y el agua freática se encuentran altamente contaminados por la presencia de organismos patógenos, con posibilidades ciertas de entrar en contacto con los habitantes de La Cava. Por ello, y ante la carencia de agua segura y saneamiento, el riesgo a contraer enfermedades de vector hídrico es muy elevado. El presente estado de vulnerabilidad social de La Cava de Villa Itatí se ha ido construyendo a lo largo del tiempo a partir de las decisiones tomadas por los actores de la misma sociedad. El riesgo resultante de la combinación de las amenazas analizadas, con los tipos de vulnerabilidad económica, política y cultural que involucran a esos actores sociales, deriva de la debilidad de una gestión del territorio en cuanto a su planificación y ordenamiento. A partir de los resultados del balance hídrico y del análisis A-V-R surge la necesidad de intervenir en La Cava de Villa Itatí de modo de detener el asentamiento poblacional que se ha ido produciendo en los últimos años, sobre todo en la zona baja, aquella que posee un riesgo mayor de inundación y se encuentra en contacto con el agua superficial. | es-AR |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | spa | - |
dc.publisher | Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal | es-AR |
dc.relation | http://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/10/5 | - |
dc.relation | /*ref*/Angheben, E. 2012. Estudio Ecohidrológico de la Cuenca Urbana de La Cava de Villa Itatí. Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Evaluación Ambiental de Sistemas Hidrológicos (mención Ecohidrología). FCNyM-FI. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. | - |
dc.relation | /*ref*/Angheben, E. y Romanazzi, P. G. 2013. Balance hidrológico en cuencas urbanas con poblaciones bajo riesgo hídrico. La Cava de Villa Itatí. Quilmes, prov. de Buenos Aires. En Segundas Jornadas de Investigación y Transferencia. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires. | - |
dc.relation | /*ref*/Área ambiental Unidad de Coordinación Nacional del Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), 2002. Documento Ambiental de la muestra de Conurbano Bonaerense. Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación | - |
dc.relation | /*ref*/Auge, M. P. 2004. Hidrogeología de la Ciudad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Departamento Ciencias Geológicas. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. www.alhsud.com/public/ebooks/Hidrogeologia-Bs_As.pdf [consulta 13/05/2013] | - |
dc.relation | /*ref*/González, N. 2005. Los ambientes Hidrogeológicos de la Provincia de Buenos Aires. En Geología y Recursos minerales de la Provincia de Buenos Aires. Relatorio del XVI Congreso Geológico Argentino, Cap. XXII, 359-374. La Plata, Argentina; ISBN: 987-22403-0-2. | - |
dc.relation | /*ref*/Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2010. | - |
dc.relation | /*ref*/Lavell, A. 1996. Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la definición de una agenda de investigación”. En: Fernández (Comp). Ciudades en Riesgo. Perú, La Red. | - |
dc.relation | /*ref*/Merlinsky, G. 2006. Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas?. Publicación Mundo Urbano, Universidad Nacional de Quilmes. Instituto Germani y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador. | - |
dc.relation | /*ref*/Municipalidad de Quilmes, 2010. Censo Social Quilmes 2010. | - |
dc.rights | Copyright (c) 2015 Revista Estudios Ambientales | 0 |
dc.rights | http://creativecommons.org | 0 |
dc.source | Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal; Vol 2, No 1 (2014); 24 - 42 | es-AR |
dc.source | 2347-0941 | - |
dc.title | ESTUDIO ECOHIDROLÓGICO DE UNA CUENCA URBANA MARGINAL EN EL CONURBANO BONAERENSE | es-AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | - |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | - |
dc.type | es-AR | |
Aparece en las colecciones: | Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.