Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/34201
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributores-AR
dc.creatorGareis, María Cecilia; Instituto del Hábitat y el Ambiente (IHAm) - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) - Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Becaria CONICET-
dc.creatorFerraro, Rosana Fátima; Instituto del Hábitat y el Ambiente (IHAm) - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) - Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).-
dc.date2014-10-01-
dc.date.accessioned2022-03-16T20:32:59Z-
dc.date.available2022-03-16T20:32:59Z-
dc.identifierhttp://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/13-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/34201-
dc.descriptionLa ciudad de Mar del Plata, cabecera del partido de General Pueyrredon, posee un marcado perfil turístico que constituye uno de los principales centros de veraneo del país al brindar, además de sus recursos naturales, un amplio abanico de actividades relacionadas al ocio y la recreación. En términos poblacionales ocupa el octavo lugar dentro de los 15 aglomerados urbanos de mayor tamaño de Argentina (Ferraro et al., 2013) al albergar a 618.989 habitantes estables (INDEC, 2010).Esta característica de estacionalidad en la cantidad de población también supone una estacionalidad en la demanda de energías y materiales para satisfacer sus necesidades, por lo tanto conocer cómo varían dichas demandas es de relevancia si se considera que el partido no produce energía localmente y la importa en sus diferentes formas. En este contexto, el turismo incide sobre el consumo energético ya que incrementa el número de personas y por ende la demanda de bienes y servicios.El presente trabajo tiene como objetivo estimar los consumos de combustibles comercializados por mayoristas y minoristas en el partido de General Pueyrredon, según su variación a lo largo del año, analizando las emisiones de CO2 generadas por el uso de éstos durante el año 2010.Los resultados muestran que existe una relación entre los picos de consumo de combustibles y los meses de mayor actividad turística; asimismo los datos revelan que el principal combustible utilizado fue el GNC, sin embargo, las mayores emisiones tuvieron como fuente principal el uso de gas oil; en tanto que de todos los sectores, el sector al público resultó el de mayor demanda. es-AR
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherRevista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journales-AR
dc.relationhttp://ojs.fch.unicen.edu.ar/index.php/estudios-ambientales/article/view/13/8-
dc.relation/*ref*/Cámara Argentina de Turismo. 2010a. Informe económico cuatrimestral sobre la actividad de viajes y turismo. Agosto 2010. Disponible en http://www.hmi-argentina.com/archivos/1288720848.pdf. Fecha de consulta 21 de marzo de 2014 a las 09.07 hs.-
dc.relation/*ref*/Cámara Argentina de Turismo. 2010b. Informe económico cuatrimestral sobre la actividad de viajes y turismo. Noviembre 2010. Disponible en http://www.ahtra.com/observatorio/329_CAT_-_INFORME_ECONOMICO_CUATRIMESTRAL_SOBRE_LA_ACTIVIDAD_DE_VIAJES_Y_TURISMO_3-10.pdf. Fecha de consulta 20 de marzo de 2014 a las 16.54 hs.-
dc.relation/*ref*/Di Pace, M., H. Caride Bartrons y G. Alsina. 2004. Ecología de la ciudad. Editorial Prometeo-Universidad Nacional de General Sarmiento. Buenos Aires.-
dc.relation/*ref*/Departamento de Investigación y Desarrollo del Ente Municipal de Turismo (EMTUR). 2010. Anuario Estadístico 2010.-
dc.relation/*ref*/Ferraro, R.F., M.C. Gareis y L. Zulaica. 2013. Aportes para la estimación de la huella de carbono de los grandes asentamientos urbanos de Argentina. Cuadernos de geografía. Revista Colombiana de Geografía 22 (2): 87-106.-
dc.relation/*ref*/Gareis, M.C. y R. Ferraro. 2013a. Emisiones de CO2 producto del consumo eléctrico y de combustibles para grandes aglomerados urbanos (Argentina). Año 2010. En IV Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica. Universidad Nacional de Salta, Salta.-
dc.relation/*ref*/Gareis, M.C. y R. Ferraro. 2013b. Estimación de la subhuella de CO2 del partido de General Pueyrredon (Argentina) para el año 2010 aplicando dos análisis metodológicos. En IV Jornadas de la Asociación Argentino Uruguaya de Economía Ecológica. Universidad Nacional de Salta, Salta.-
dc.relation/*ref*/Gareis, M.C. y R. Ferraro. 2013c. Estimación de la subhuella de absorción de CO2 del partido de General Pueyrredon (Argentina), del año 2010. Revista Desarrollo Local Sostenible DELOS Vol. 6 N°17.-
dc.relation/*ref*/Gil, S. 2012. Eficiencia energética en el transporte. Disponible en http://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/presentaciones/Transporte_UNSAM_SG_agost2012.pdf. Fecha de consulta 27 de agosto de 2013 a las 16.01hs.-
dc.relation/*ref*/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). 2010. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda. Disponible en http://www.censo2010.indec.gov.ar. Fecha de consulta 14 en agosto de 2012-
dc.relation/*ref*/Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. 2011. Plan estratégico territorial: Argentina urbana; lineamientos estratégicos para una política nacional de urbanización. Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.-
dc.relation/*ref*/Sánchez Rodríguez, R. y A. Bonilla. 2007. Urbanización, cambios globales en el ambiente y desarrollo sustentable en América Latina. São José dos Campos: Instituto Interamericano para la Investigación sobre Cambio Global (IAI), Instituto Nacional de Ecología (INE) y United Nations Environment Programme (UNEP).-
dc.relation/*ref*/Secretaría de Energía. 2010. Disponible en http://energia3.mecon.gov.ar. Fecha de consulta 15 de junio 2012.-
dc.relation/*ref*/Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2010. Perspectivas del medio ambiente: América Latina y el Caribe, GEO ALC 3. Panamá: PNUMA.-
dc.relation/*ref*/Wackernagel M. y W.E. Rees. 1996. Our ecological Footprint. Reducing human impact on the earth. New Society Publishers. Gabriola Island, B.C. Canada.-
dc.rightsCopyright (c) 2015 Revista Estudios Ambientales0
dc.rightshttp://creativecommons.org0
dc.sourceRevista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal; Vol 2, No 1 (2014); 43 - 58es-AR
dc.source2347-0941-
dc.titleACTIVIDAD TURÍSTICA Y EMISIONES DE CO2. EL CASO DE MAR DEL PLATAes-AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typees-AR
Aparece en las colecciones: Facultad de Ciencias Humanas - UNICEN - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.