Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252949
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCorrea Delgado, Juan Sebastián-
dc.creatorPrado Blanco, Andrea Mabel-
dc.date2022-12-29-
dc.date.accessioned2025-03-21T15:53:58Z-
dc.date.available2025-03-21T15:53:58Z-
dc.identifierhttps://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/356-
dc.identifier10.35305/cp.vi21.356-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252949-
dc.descriptionThis article proposes a reflection on the role of contemporary Social Work in scenarios of social appropriation of scientific knowledge based on the experience of the Investigators by Nature program, a program to promote science and research with rural school children and youth in the area of influence of the Santurbán páramo, in Santander, Colombia. Thus, the stages experienced during the process in the year 2020, which was crossed by the COVID-19 pandemic and the difficult conditions of connectivity for rural education in Colombia, are described. The phases of planning, management, implementation and systematization of the experience are presented, highlighting the roles of management and social pedagogy as key components of Social Work in the field of social appropriation of knowledge, particularly in complex educational contexts. Finally, some opportunities for reflection and action of the profession in the Colombian context are proposed.en-US
dc.descriptionEl presente artículo propone una reflexión sobre el papel del Trabajo Social contemporáneo en escenarios de apropiación social del conocimiento científico basada en la experiencia del programa Investigadores por Naturaleza, apuesta de promoción de ciencia e investigación con niños, niñas y jóvenes escolares rurales en la zona de influencia del páramo de Santurbán, en Santander, Colombia. Así, se describen las etapas vividas durante el proceso en el año 2020 que estuvo atravesado por la pandemia de COVID-19 y las difíciles condiciones de conectividad para la educación rural colombiana. Se presentan las fases de: planeación, gestión, implementación y sistematización de la experiencia, resaltando los roles de gestión y pedagogía social como componentes claves del Trabajo Social en el ámbito de apropiación social del conocimiento, particularmente en contextos educativos complejos. Por último, se plantean algunas oportunidades de reflexión y acción de la profesión en el marco colombiano.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Sociales-ES
dc.relationhttps://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/356/285-
dc.sourceCátedra Paralela; Núm. 21 (2022); 157-181es-ES
dc.source2683-9393-
dc.source1669-8843-
dc.subjectTrabajo Social contemporáneoes-ES
dc.subjectApropiación de conocimiento científicoes-ES
dc.subjectPedagogía social, Gestión sociales-ES
dc.subjectContemporary Social Worken-US
dc.subjectAppropriation of scientific knowledgeen-US
dc.subjectSocial Pedagogyen-US
dc.subjectSocial Managementen-US
dc.titleSocial Work and social appropriation of scientific knowledge in rural educational contexts:: the experience of Investigadores por Naturalezaen-US
dc.titleTrabajo Social y apropiación social del conocimiento científico en contextos educativos rurales:: la experiencia de Investigadores por Naturalezaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES
Aparece en las colecciones: Secretaría de Investigación y Posgrado - SIP/UNR - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.