Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252947
Título : | Feminization of care practices for people with disabilities.: Experiences from Social Work in the National Institute of psychophysical rehabilitation of the south Dr. Juan O. Tesone Feminización de las prácticas de cuidados en discapacidad. : Experiencias desde el Trabajo Social en el Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan O. Tesone |
Palabras clave : | Discapacidad;Cuidados;Feminización de prácticas de cuidado;Trabajo Social;Disability;Care;Feminization of care practices;Social Work |
Editorial : | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social |
Descripción : | In this paper we analyze the care practices provided to people with disabilities, users of the Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan O. Tesone (National Institute of Psychophysical Rehabilitation of the South). We analyze them from a situated perspective, in the key of complexity, questioning them as activities in the public sphere, not only reserved to the private-family space. They are mostly carried out by women in the family nucleus -a role historically naturalized and invisibilized- whose framework requires intersectorial views, also problematizing the responsibility of the whole society and the State. We invite to denaturalize caregiving as a women’s role, taking into account that people with disabilities require complex and long-standing care. We conducted a qualitative and quantitative analysis of the care practices of the population receiving care in this institute under the modalities of hospitalization and rehabilitation at home. We consider it necessary to reflect on the role of rehabilitation health team professionals, society and the State in order to make the care system a fully effective right. En el presente trabajo reflexionamos sobre las prácticas de cuidados que se brindan a personas con discapacidad usuarias del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur Dr. Juan O. Tesone. Las analizamos desde una perspectiva situada, en clave de complejidad, interpelándolas como actividades del ámbito público, no sólo reservadas al espacio privado-familiar. Las mismas son desempeñadas en su mayoría por mujeres del núcleo familiar -rol históricamente naturalizado e invisibilizado- cuyo entramado requiere de miradas intersectoriales, problematizando también la responsabilidad de toda la sociedad y el Estado. Invitamos a desnaturalizar el cuidado como lo propio de las mujeres, teniendo en cuenta que las personas en situación de discapacidad requieren cuidados complejos y de larga data. Realizamos un análisis cuali cuantitativo de las prácticas de cuidado en la población que recibe atención en dicho instituto bajo las modalidades de internación y rehabilitación en domicilio. Consideramos necesario reflexionar sobre el rol que tenemos les profesionales de equipos de salud en rehabilitación, la sociedad y el Estado para que el sistema de cuidados sea un derecho en plena vigencia. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252947 |
Otros identificadores : | https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/354 10.35305/cp.vi21.354 |
Aparece en las colecciones: | Secretaría de Investigación y Posgrado - SIP/UNR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.