Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252928
Título : | Love, work and (no) social protection.: An approach to the unpaid care of the elderly in the city of Mar del Plata, Argentina Amor, trabajo y (des) protección social.: Una aproximación al cuidado no remunerado de personas mayores en la ciudad de Mar del Plata, Argentina |
Palabras clave : | Trabajo;Género;Organización del cuidado;Cuidado no remunerado;Personas mayores;Work;Gender;Care organization;Unpaid care;Elder people |
Editorial : | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Escuela de Trabajo Social |
Descripción : | This article analyzes the conditions of familiarization and feminization of elderly care in the city of Mar del Plata, Argentina. In the country, the social organization of care and the regulations that regulate it are marked by a marked familiarity, which restricts the opportunities for autonomy of caregivers and limits access to quality care and material well-being for the elderly. The State is present in situations of extreme gravity or absence of family networks, imposing the tension between abandonment and resignation of one’s own life project. The research recovered in this article began in a context prior to the declaration of the pandemic and continued, with methodological adaptations, in the first two months of the pandemic. We recover, through interviews and a self-administered questionnaire, the experience of unpaid caregivers of the elderly, their perspective on the impact of unpaid care on their life projects and subjective representations about the work they do. En este artículo se analizan las condiciones de familiarización y feminización del cuidado de personas mayores en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. En el país, la organización social del cuidado y las normativas que la regulan están signadas por un marcado familiarismo, lo que restringe las oportunidades de autonomía de las personas cuidadoras y limita el acceso a cuidados de calidad y bienestar material a las personas mayores. El Estado se hace presente en situaciones de extrema gravedad o ausencia de redes familiares, imponiendo la tensión entre el abandono y la resignación del proyecto de vida propio. La investigación que se recupera en este artículo se inició en un contexto anterior a la declaración de la pandemia y continuó, con adaptaciones metodológicas, en los primeros dos meses de pandemia. Recuperamos, a través de entrevistas y un cuestionario autoadministrado, la experiencia de mujeres cuidadoras no remuneradas de personas mayores, su perspectiva sobre el impacto del cuidado no remunerado en sus proyectos de vida y las representaciones subjetivas en torno a la labor que realizan. |
URI : | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/252928 |
Otros identificadores : | https://catedraparalela.unr.edu.ar/index.php/revista/article/view/297 10.35305/cp.vi19.297 |
Aparece en las colecciones: | Secretaría de Investigación y Posgrado - SIP/UNR - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.